Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Salud/Los cáncer de pulmón, cérvix y mama son los que causan más muertes en América

Salud
Los cáncer de pulmón, cérvix y mama son los que causan más muertes en América

lunes 5 febrero, 2018

América reporta 1,3 millones de muertes por cáncer cada año y la mayoría de ellas son causadas por tumores que son prevenibles, como el de pulmón, el cervicouterino y el de mama.

De acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) divulgados con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, el 4 de febrero, esta enfermedad es la segunda causa de muerte en todo el continente, con 1,3 millones de personas fallecidas y 2,8 millones de casos nuevos anuales, de los que un 40 % se puede evitar al reducir factores de riesgo como el tabaquismo.

“Hay que resaltar que estos son cánceres prevenibles y si son diagnosticados de forma temprana, un 30 % es curable”, dijo hoy a Efe la médica nicaragüense Gina Watson, representante de la OPS/OMS en Colombia.

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) ha establecido que del total de muertes anuales, 600.000 se registran en Centro y Suramérica, donde los tipos más comunes de tumor son los de próstata, pulmón, colorrectal y estómago en hombres; y el de mama, cérvix, colorrectal y pulmón en mujeres.

Para el oncólogo colombiano Luis Eduardo Pino, del Instituto de Cáncer Carlos Ardila Lulle, esto refleja una “transición epidemiológica” en la región, que presenta tanto cánceres relacionados con infecciones, como el de estómago y el cervical, como los que se reportan en países industrializados y están asociados con el estilo de vida, como el de pulmón.

Watson subrayó que este último -con más de 260.000 fallecimientos anuales- es la primera causa de muerte relacionada con cáncer en América, afectando especialmente a la población femenina de Norteamérica; “mientras que el cervicouterino es uno de los de mayor mortalidad en mujeres de Centroamérica”.

“La gran mayoría de esas muertes son prevenibles porque el cáncer de pulmón está fuertemente asociado con el tabaquismo”, añadió la también experta en Salud Publica, quien resaltó que en el caso del cervical -responsable de más de 35.000 decesos al año- hay una vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), “que puede salvar muchas vidas”.

Carlos Castro, director científico de la Liga Colombiana contra el Cáncer, también abogó por impulsar la vacunación contra el VPH al expresar a Efe su preocupación por los mitos que han reducido los índices de inmunización de un 100 % a un 20 % en algunas zonas.

Los expertos concordaron en que, pese al desarrollo de nuevos y exitosos tratamientos como las inmunoterapias y las terapias dirigidas, que han ayudado a reducir la mortalidad, el acceso a ellas en esta parte del mundo es una de las principales dificultades.

“Son muy buenas pero muy costosas. En promedio cada mes de tratamiento cuesta entre 10 y 15 millones de pesos (entre 3.500 y 5.200 dólares)”, dijo Pino al insistir en un trabajo conjunto de la sociedad, Gobiernos, pacientes, médicos e industria farmacéutica, para combatir el cáncer.

Mientras el cirujano Héctor Posso, que ha trabajado con el Gobierno y la industria farmacéutica en investigación oncológica, advirtió de barreras económicas y de regulación para las nuevas terapias.

Por ello, los retos están no solo en los tratamientos sino también en el diagnóstico temprano y el control de factores como la alimentación y la prevención del tabaquismo, el alcoholismo y la obesidad, estrechamente vinculada con varios tipos de cáncer, sostuvo a Efe Carolina Wiesner Ceballos, directora del Instituto Nacional de Cancerología de Colombia.

De acuerdo con la OPS, un 52 % de nuevos casos de cáncer y el 35 % de muertes por esta enfermedad se producen en personas menores de 65 años y, si no se toman medidas adicionales, se prevé que para el año 2025, la carga del cáncer en la región aumente a más de 4 millones de nuevos casos y 1,9 millones de muertes. EFE

Gimnasia tachirense incorpora atletas a clubes federados 

Deportes

Coraima Torres y Marianela González visitan San Antonio tras rodar escenas en La Parada

Frontera

Solicitan ayuda para repatriar a tachirense fallecido en Ecuador

Frontera

Destacados

Galería | Peregrinación de la Virgen de la Consolación

Presencia de feligreses superará las estimaciones de Protección Civil

Asi fue la peregrinación de la Virgen de la Consolación

Detienen en Chile a un líder del Tren de Aragua vinculado al crimen de Ronald Ojeda

Día no laborable en la administración pública regional

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros