Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Salud/Preocupa el aumento de los casos de dengue

Salud
Preocupa el aumento de los casos de dengue

lunes 1 abril, 2024

En la actualidad existe la disponibilidad de la vacuna contra el dengue en Colombia, dos dosis de manera privada

Nancy Porras

Los casos de dengue siguen aumentando en el mundo. Las autoridades sanitarias de países en América Latina están atentas. Cada día llegan más pacientes a los hospitales. En Venezuela, según los médicos especialistas, hay un silencio epidemiológico. No hay cifras a la vista de los profesionales, ni de la población en general.

Las autoridades sanitarias a nivel mundial han contabilizado más de 3,5 millones de casos de dengue desde el inicio de año hasta el 26 de marzo de 2024, el triple que en el mismo período de 2023, y mil muertes a causa de este virus transmitido por la picadura de un mosquito infectado.

 El aumento en el número de contagios se observa en todos los países de América Latina y el Caribe, pero especialmente en tres países del Cono Sur: Brasil, 83 %; Paraguay, 5,7 %, y Argentina, 3,7 %, que representan el 92,4 % de todos los casos y el 87 % de las muertes, según la Organización Panamericana de la Salud.

Jarbas Barbosa, director de la OPS, afirmó que hasta el 16 de marzo de 2024 se han registrado 3,5 millones de casos de dengue y más de mil muertes.

Favorece el clima al mosquito

La explicación que dan las autoridades de salud sobre este incremento es porque se vive la temporada de mayor transmisión en el hemisferio sur, donde la propagación del mosquito Aedes aegypti es más alta debido al clima cálido y lluvioso.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la OPS, el año 2024 será “probablemente la peor temporada de dengue registrada en América Latina”.

Ante este aumento de casos, el doctor Javier Roa, médico infectólogo del estado Táchira, explicó que para hablar de la enfermedad se debe realizar un diagnóstico confirmatorio de acuerdo con la fase de la enfermedad.

Pruebas de laboratorio

La primera son las pruebas virales (0-3 días), cultivo celular RT-qPCR, antígeno, y la segunda es serología (5 días y más): anticuerpos lgM/lgM-anti dengue.

También se debe estar atento con los signos clínicos como fiebre, cefalea (dolor de cabeza fuerte), dolor retro ocular, eritrodermia (erupción en la piel), dolor abdominal y plaquetas bajas del paciente, pero no es un diagnóstico definitivo, de allí que se deben realizar labores clínico-epidemiológicas.

—De acuerdo con las manifestaciones clínicas, el dengue se clasifica actualmente en dengue sin signos de alarma, dengue con signos de alarma y dengue grave. Desde hace más de 10 años no existe la clasificación de dengue hemorrágico– expuso el doctor Roa.

Recomendaciones

Se debe mantener en observación domiciliaria o se hospitaliza al paciente de acuerdo con la tabla de criterio médico.

—Para esta enfermedad tan compleja en sus manifestaciones, el manejo es relativamente sencillo, económico y efectivo para salvar vidas, siempre y cuando se instauren intervenciones correctas y oportunas— aseveró.

A su criterio, la clave está en el reconocimiento temprano y la comprensión de los problemas clínicos que se presentan en las diferentes fases de la enfermedad, lo cual lleva a un abordaje racional del manejo casos y efectivos resultados clínicos.

Saneamiento en casa

—El dengue es básicamente un problema de saneamiento doméstico. Los miembros de cada unidad familiar pueden eliminar fácilmente el problema con medios físicos sin utilizar productos químicos. Es importante transferir a la comunidad la responsabilidad, la capacidad y la motivación para prevenir y controlar el dengue— expresó.

En la actualidad existe la disponibilidad de la vacuna contra el dengue en Colombia, dos dosis de manera privada.

Se mantiene el despliegue militar en La Parada

Frontera

Analizan retos migratorios en frontera de Táchira con Norte de Santander

Frontera

Despejado el tramo binacional este 29Agto

Frontera

Destacados

Maduro cree que «asedio» contra Venezuela es una oportunidad para fortalecer la defensa

Dos lesionados en colisión múltiple en la vía hacia la frontera

Presencia del Ejército en La Parada

Domingo de fútbol aurinegro: Final femenina y el eterno clásico de los decanos andinos

Hombres armados habrían incendiado vehículo de empresa en Cúcuta

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros