Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Salud/“Presencia del dengue en el Táchira no debe crear una situación de alarma”

Salud
“Presencia del dengue en el Táchira no debe crear una situación de alarma”

viernes 24 marzo, 2023

 

“La presencia del dengue en estado Táchira y sus municipios no debe causar alarma, pero sí se debe estar en alerta continua y ante casos debemos ocuparnos y no preocuparnos”, expresó el médico infectólogo Javier Roa.

Nancy Porras

Recordó que en las Américas y Venezuela el dengue dejó de ser una epidemia para convertirse en una endemia, como probablemente suceda con el coronavirus.

“Ahora los repuntes de este mal son normales por la llegada de la temporada de lluvia, aunque desde la pandemia se ha visto una reducción significativa secundaria a las medidas de contención del Covid-19 y la falta de movilidad”, expresó.

También sostuvo que a la reducción de casos (subregistro) se suma la falta de datos oficiales que impide conocer el contexto en profundidad tanto del dengue como de otras enfermedades; y que no hayan aumentado los casos a pesar de la temporada de lluvia (ideal para la formación de criaderos).

Fallas en el sector público

“El sistema sanitario público no tiene la capacidad de diagnosticar porque no cuenta con los insumos para hacer pruebas serológicas (inmunoglobulina IgG e IgM)), la mayoría de veces las tiene el sector privado. El hecho de que no se informe que los casos de dengue son pocos, no necesariamente significa una mejoría de la situación, porque si no se hacen pruebas, no se puede saber la realidad”, advirtió.

A esta situación se suma la inadecuada identificación médica a la hora del diagnóstico en los centros de salud, de reportarlos o etiquetarlos ante la falta de pruebas como procesos virales, sin llenado de ficha y o toma de muestra.

“Habiendo poco o mucho dengue -sentenció- debe ser perenne la necesidad de compartir la información con las comunidades, lo que implica un trabajo en conjunto para mantener en óptimas condiciones los espacios comunes, como los jardines y estar al pendiente de las tuberías, porque cualquier avería puede significar la reproducción de vectores”.

“Es importante la participación de la población para el control de los mosquitos a fin de luchar contra la forma acuática: criaderos, residuos, sólidos para evitar y eliminar los huevos, larvas y pupas”.

Se debe también eliminar la forma de adultos, voladores, que son los mosquitos que se alimentan con sangre humana, los cuales se combaten fundamentalmente con la fumigación, procedimiento que ya no se ve en forma de programa público.

Eliminar criaderos

Ante la falta de respuesta por parte de las autoridades, sugiere el doctor Roa exigir a las alcaldías o distritos sanitarios la reactivación de las cuadrillas de identificación y eliminación de los criaderos.

En tal sentido expresó que luego que se conoce un caso de dengue el tratamiento o fumigación debe hacerse a lo largo de 10 cuadras, es norma internacional, orientándose por los puntos cardinales.

Concluye el doctor Roa que es imperativo denunciar ante las autoridades la necesidad de hacer control vectorial:

“La prevención y educación comunitaria, no son suficientes”.

A la cárcel alias «Veneco» por asesinar a una comerciante en Cúcuta

Sucesos

Fluido el tránsito de vehículos por el Simón Bolívar

Frontera

Colombia retoma exportación de ganado a Venezuela

Frontera

Destacados

Doblete de Leangel Linarez; Luis Mora por el título de la Vuelta a Venezuela

Venezuela asegura que “destructor” de EE.UU. abordó de manera ilegal a una embarcación

Murió tras impactar su moto contra una camioneta en Fernández Feo

Moda, turismo y solidaridad en XVI edición SEMTUR 2025

Afectadas 48 personas por explosión en una fábrica de fuegos artificiales

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros