Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Salud/Tachira junto a Mérida y Trujillo registran 47,2% de desesperanza en el país

Salud
Tachira junto a Mérida y Trujillo registran 47,2% de desesperanza en el país

viernes 11 octubre, 2024

En el programa Al Momento con Fabiola Niño, en el marco del primer Congreso Psic. Esperanza Ramirez del posgrado de psiquiatría en Táchira, la psiquiatra Wendy Bautista, explicó que los sentimientos de desesperanza en la población están vinculados a diversos factores, como las carencias actuales en el país, la situación política en la región , entre otros.

Esta perspectiva se basa en el informe de Psicodata 2024 de la Universidad Católica, la cual estima que un 47.2% de la población Tachirense presenta estos sentimientos. Por su parte, la psicóloga Luz Contreras, destacó la necesidad de sanar las heridas causadas por la migración venezolana, aunque reconoció los desafíos que enfrenta la población, debido al estigma social prevaleciente en el país , dificultando el diálogo sobre temas de salud mental.

Bautista aseguró que el congreso, programado para el 18 y 19 de octubre, creará espacios seguros para desestigmatizar la salud mental y contará con la participación de profesionales de diversas áreas. Se abordarán temas como el síndrome premenstrual, enfermedades neurodegenerativas, el suicidio y el impacto de las redes sociales. Contreras añadió que se discutirán los avances recientes en el campo de la salud mental, desde diferentes perspectivas.

Aseguran que pronto se darán otras liberaciones de colombianos

Frontera

Temen colapso de un caño en Ureña por falta de mantenimiento

Frontera

Brilló la academia Team Castro Kenpo en torneo internacional en Bucaramanga

Deportes

Destacados

Muere hombre arrollado en la 5ta Avenida de San Cristóbal

Joven venezolana se lanzó de un puente peatonal en México

Karla Galvis y Merbis Orozco: Dos mujeres unidas por el lazo rosa

Casas de Cambio permitirían establecer un orden cambiario

Guardiana de las zarigüeyas en San Antonio

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros