Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Tecnología/Día del Internet: navegando por la censura y el deterioro

Tecnología
Día del Internet: navegando por la censura y el deterioro

domingo 17 mayo, 2020

Leoner Hernández

Según el informe de la organización no gubernamental Freedom House Venezuela fue uno de los países peor posicionados del mundo en cuanto a libertad de internet se refiere. Este resultado se suma al reporte anual presentado por el Instituto Prensa y Sociedad Venezuela (IPYS Venezuela) “Desconexión y censura“, en el cual se documentan 188 casos de violaciones a la libertad de internet, tipificados en ataques, bloqueos, restricciones a la expresión, normativas, de acceso y limitación a la privacidad. Y en el primer cuatrimestre de 2020, la cuenta va por 98 incidencias.

Hoy, en el marco del Día del Mundial de Internet, IPYS Venezuela registró que el año pasado se presentaron 39 ataques y 38 bloqueos que afectaron a 20 periodistas y 30 portales informativos nacionales e internacionales como El Pitazo, Armando.Info, VPItv, El Estímulo, Efecto Cocuyo, Cotejo.info, PanAm Post o CNN en Español. Además, organizaciones no gubernamentales y plataformas de redes sociales como YouTube, Twitter, Instagram, WhatsApp y Periscope también se vieron afectadas por los ataques.

IPYS, a través de la herramienta Ooni Explorer y los casos reportados por Netblocks, registró en los primeros tres trimestres de 2019 más de mil impedimentos de acceso a 139 plataformas digitales en Venezuela. La mayoría de estas interrupciones (487) se dieron mediante bloqueos por HTTP. Otras modalidades de impedimentos de acceso registradas, fueron a través de bloqueos por DNS e IP, en los que, aclara la ONG, “se prohíbe consultar páginas web al declarar como ilegal el IP o el TCP que funcionan como un número de localizador o dirección asignado a cada usuario para su conexión a internet”.

Otro tipo de ataque reportado es el de Denegación de Servicios (DDoS), el cual provoca el colapso de páginas web mediante el envío de innumerables solicitudes al servidor. Este ataque lo sufrieron medios de comunicación como el PanAm Post, El Estímulo, Konzapata y ALnavío durante los dos primeros meses de 2019. Posteriormente, otros medios como Armando.Info, El Pitazo, Efecto Cocuyo o Caraota Digital, así como la periodista Sebastiana Barráez, también lo padecieron.

La velocidad de conexión también fue otro de los puntos estudiados por IPYS Venezuela. En 2019, la velocidad de internet rondó en 1,2 megabite por segundo (mbps): incluso más lenta que la conexión de 2018 (1,8 mbps). Sin embargo, en pruebas realizadas durante la cuarentena de este año, IPYS reportó índices aún más bajos en 10 regiones del país, entre ellos el Táchira, en los que la velocidad de conexión estuvo por debajo de 1 mbps.

En suma, IPYS registró que 91 incidencias de violaciones a los derechos digitales fueron provocadas por proveedores de internet, públicos y privados. En otras 34 incidencias, los victimarios fueron desconocidos. Además, las fallas de energía eléctrica producidas durante el año también fueron de las principales causantes de las restricciones de acceso a internet.

En 2019, el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) calculó en una encuesta realizada en las siete principales ciudades del país, que el 47,6% de los tachirenses presentaba fallas en el servicio de internet fijo. Estos problemas se presentaron, según las estimaciones de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel),  en la novena población con más usuarios del servicio en el país: 705.403.

La Vinotinto sub17 arriba a frontera para el amistoso en Cúcuta con la selección Colombia

Deportes

Aprehenden en Norte de Santander a un explosivista del ELN

Sucesos

Ambulancia de La Fría volcó en la autopista, tramo Lobatera

Regional

Destacados

Adolescente venezolana fue arrollada intencionalmente por conductor ebrio en Nueva York

Inscripciones y bienvenida en inicio del año escolar en escuelas, colegios y liceos

La Guaira, Carabobo, Táchira y Monagas se gozan la clasificación

Maduro insiste en que comunicaciones con EE.UU. están “deshechas” ante “agresión”

EE.UU. ataca segunda lancha con tres presuntos narcotraficantes venezolanos, dice Trump

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros