Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Tecnología/Residuos del yogur griego sirven como combustible y alimento para ganado

Tecnología
Residuos del yogur griego sirven como combustible y alimento para ganado

viernes 15 diciembre, 2017

Científicos en Alemania y Estados Unidos han transformado el suero del famoso yogur griego en moléculas útiles para la producción de biocombustibles y alimento para ganado, según un estudio publicado hoy por la revista Nature. Los expertos de la Universidad de Tübingen (Alemania) y la de Cornell (EE.UU.) han aprovechado la gran cantidad de residuos líquidos que genera la elaboración de ese tipo de yogur, como el suero rico en azúcares y ácidos, para tratarlo con determinadas bacterias microbianas.

En general, el suero se lleva desde las plantas alimenticias a lugares lejanos para su destrucción, pero, para ser sostenible, lo ideal sería tratarlo donde se produce, explica en un comunicado Lars Angenent, ingeniero medioambiental y microbiólogo en Tübingen y Cornell.

El suero residual del yogur griego está compuesto, principalmente, por los azúcares lactosa y fructosa y por ácido láctico, pero cuando se le agregan las citadas bacterias microbianas la mezcla genera dos ácidos más: el caproico y el caprílico. Estos últimos se denominan antimicrobianos verdes y pueden administrarse al ganado en medicamentos alternativos a los antibióticos, destacan los investigadores. Asimismo, un tratamiento más avanzado de ese suero puede producir las moléculas necesarias para elaborar biocombustibles, como el biodiésel de los aviones a reacción.

El mercado agrícola puede parecer pequeño, pero deja una huella de carbono muy grande. La transformación del suero ácido en una materia prima comestible para animales representa un buen ejemplo sobre los ciclos cerrados que necesitamos en la sociedad sostenible, sostiene Lars Angenent.

También podemos aprender más acerca de la naturaleza de los microbiomas y de los procesos biológicos implicados para determinar si esta tecnología puede usarse con otras fuentes de deshechos, agregó Angenent.

Abrazos para el alma

Regional

Vingegaard se apunta al libro de oro en la Vuelta del Caos

Deportes

Táchira viaja a Campeonato Nacional clasificatorio a Juegos Escolares  

Deportes

Destacados

Pescadores de Trinidad y Tobago, atrapados en las tensiones entre EEUU y Venezuela

Inundaciones en Portuguesa ponen en jaque el abastecimiento de queso y leche hacia el centro del país

Doblete de Leangel Linarez; Luis Mora por el título de la Vuelta a Venezuela

Colombia retoma exportación de ganado a Venezuela

Venezuela asegura que “destructor” de EE.UU. abordó de manera ilegal a una embarcación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros