Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Tecnología/Transmisión de la NASA: Vea la Superluna azul en vivo 

Tecnología
Transmisión de la NASA: Vea la Superluna azul en vivo 

miércoles 31 enero, 2018

 

Este miércoles, 31 de enero, tiene lugar un evento cósmico que no se daba desde hace 150 años, se trata de una Superluna azul con eclipse. Este acontecimiento es especial porque reúne cuatro fenómenos astronómicos al mismo tiempo: una Superluna, una luna de sangre, una luna azul y un eclipse lunar. Si bien no se puede ver en todas las latitudes, la NASA se encarga de trasmitir el fenómeno en vivo.

La última vez que ocurrió algo igual fue en 1866, y la próxima vez que volverá a darse será en enero de 2037. Al tratarse de un evento tan peculiar ha causado el interés no solo de los científicos, muchas personas a la largo de todo el mundo están atentas a través del ‘streaming’ que realiza la NASA.

Desafortunadamente el magnífico evento no puede verse en todas las latitudes del planeta. Así, en EE.UU. ” la visualización es mejor en el oeste”, según Gordon Johnston, ejecutivo del programa y blogger lunar en la sede de la NASA en Washington.

En América del Norte, Alaska o Hawái, el eclipse se puede ver antes del amanecer del 31 de enero. Para aquellos en el Medio Oriente, Asia, Rusia oriental, Australia y Nueva Zelanda, se puede ver durante la salida de la luna en la mañana del 31.

En Europa Occidental y la mayor parte de África y América del Sur el espectáculo es parcial, ya que son zonas no afectadas por el eclipse.

La Corporación JHS innova y moderniza la educación en Yaracuy a través del Instituto Universitario JHS

Nacional

Israel mata a otros tres gazatíes y ya son 236 los muertos pese al alto el fuego

Internacional

Táchira avanza en la renovación de las Mesas Técnicas de Telecomunicaciones

Regional

Destacados

Últimos adiós a Ledis tras 25 años de ausencia y dolor

Motociclista resulta lesionado tras colisionar con un acera en la parte alta de Colón

Fin de semana de fluctuaciones y apagones en frontera

El Kremlin admite contactos con Venezuela sobre una eventual ayuda a Maduro

Táchira eliminado, se va con las manos vacías

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros