Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Internacional/El Papa ha llegado a Colombia a repartir bendiciones

Internacional
El Papa ha llegado a Colombia a repartir bendiciones

jueves 7 septiembre, 2017

Un grupo de niños dio la bienvenida al papa Francisco a la ciudad de Bogotá, quien se encontraba en compañía del presidente Juan Manuel Santos.

El papa Francisco pidió a los colombianos “no dejarse robar la esperanza” a su llegada este miércoles a un país que busca superar el último conflicto armado del continente.

“Que nadie los engañe, no se dejen robar la esperanza”, dijo Francisco a los fieles que se congregaron en la nunciatura en Bogotá antes de darles la bendición.

Francisco está de vuelta en América Latina para ayudar a Colombia a seguir “adelante en su camino de paz”, según expresó a los periodistas que lo acompañaron en el avión.

El jefe del Vaticano apoyó sin vacilaciones el acuerdo que condujo al desarme y transformación en partido político de las rebeldes FARC después de medio siglo de enfrentamiento.

Camino a Colombia, donde permanecerá hasta el domingo, el pontífice de 80 años pidió una “oración para que pueda haber diálogo con todos” en Venezuela, y le envió un telegrama al presidente Nicolás Maduro en el que abogó por la “solidaridad, justicia y concordia”.

El papa fue recibido por el presidente Juan Manuel Santos y antes de iniciar su primer recorrido en el papamóvil, saludó a militares y policías heridos en combate.

En el aeropuerto, el hijo de una exrehén de las FARC que nació en cautiverio le entregó la escultura de una paloma, símbolo de paz.

“Después de tantos años, guerra y conflicto, quién mejor que el Santo Padre para estimularnos a dar el primer paso hacia la reconciliación”, afirmó Santos a la prensa.

– “No se dejen vencer” –

Miles de personas salieron a las calles a darle la bienvenida a Francisco a Colombia, el séptimo país con más católicos en el mundo.

“Qué viva la paz”, gritaban los fieles entre los que había víctimas del conflicto.

“Yo sé que la historia de nosotros, él la palpa, por eso creo y tengo mucha fe (en) que la llegada del papa nos va a cambiar”, dijo Alba Quiñonez, de unos 50 años y quien perdió a su esposo en el conflicto.

El papa argentino emprendió su vigésimo viaje internacional y quinto a Latinoamérica. La visita de cinco días incluye a Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena, donde se espera se movilicen 4,7 millones de fieles.

En su primer contacto con los colombianos, les pidió no dejarse “vencer” ni perder la esperanza.

El jueves Francisco oficiará en Bogotá la primera de las cuatro misas en Colombia y se reunirá con jerarcas de la Iglesia católica en Venezuela durante un encuentro con el Consejo Episcopal Latinoamericano.

Desde cuatro puntos de Colombia, el papa Francisco le hablará al mundo, y en especial al continente americano, de perdón y reconciliación.

En Villavicencio, beatificará a dos sacerdotes católicos asesinados durante diferentes momentos del conflicto, antes de presidir una oración por la reconciliación nacional con las víctimas de la violencia, exguerrilleros y militares.

Para la misa se llevó el crucifijo de la iglesia donde ocurrió la masacre de Bojayá, en la región de Chocó, donde murieron en 2002 un centenar de civiles que se habían refugiado en ese templo durante los enfrentamientos entre las FARC y grupos paramilitares.

Francisco aprovechará su visita a Villavicencio para lanzar un llamado a favor de la preservación y la protección de la Amazonía.

En Medellín, la otrora capital del narcotráfico durante el reinado de Pablo Escobar, hablará de las vocaciones sacerdotales, y en Cartagena rendirá homenaje al jesuita San Pedro Claver, defensor de los esclavos en el siglo XVII.

DESDE LOS BORDES: Después del desierto teatral los gatos no se quejan en los rincones empolvados de la memoria

Cultura

Táchira viaja a Campeonato Nacional de Boxeo

Deportes

Filis, Cerveceros, Dodgers de Los Angeles dueños de Divisiones en  la Liga Nacional

Deportes

Destacados

Capturan pareja por contrabando de medicamentos y combustible

Dos meses de desastres y tristezas en el barrio Eleazar López Contreras

Diócesis de Trujillo se prepara para canonización de José Gregorio

Sin distingo para servir

Walter Márquez exige apertura total

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros