Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Tecnología/Ciencia interesada en lombriz descubierta en Costa Rica

Tecnología
Ciencia interesada en lombriz descubierta en Costa Rica

jueves 31 agosto, 2017

Desde hace más de una década, el agrónomo Walter Peraza se ha dedicado a estudiar los nemátodos, lombrices –en su mayoría microscópicas– que parasitan al ser humano, animales o plantas.

Desde su laboratorio, en la Universidad Nacional (UNA), se trazó como meta de buscar un grupo de nemátodos poco estudiados y que no solo paraciten plantas, si no que también puedan transmitirles virus.

Lo que este investigador y profesor universitario no se esperaba al iniciar su investigación era encontrar una especie completamente nueva para la ciencia y, tras la buena noticia, decidió bautizarla con un nombre alusivo a nuestro país: Xiphinema tica.

El hallazgo fue reportado en mayo del 2017 en la revista European Journal of Plant Pathology.

Fue en conjunto con el Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba, España, que Peraza comenzó a investigar al grupo Xiphinema.

“Se conocen como unas 270 especies de xiphinemas, unas 12 o 13 sí pueden transmitir virus a plantas. Estas últimas pueden ser devastadoras en plantaciones como uva, tomate o chile. Su estilete (una especie de aguja hipodérmica en su boca) lo introducen en la pared celular y regurgitan sustancias que debilitan la célula. En cuestión de poco más de una hora, se corrugan las hojas y se decoloran”, explicó Peraza.

Gran fiesta deportiva de Renacer Colinence

Deportes, Regional

Etapa y liderato para Nelson Vera

Deportes

Diosdado Cabello: “Nosotros también estamos desplegados”

Nacional

Destacados

40 años de evocación andina

SAIME habilita retiro de pasaportes a familiares

Tiembla el Olímpico!: Táchira por el liderato del Deportivo La Guaira

Muere un motorizado venezolano al chocar contra un poste en Ocaña

Se deteriora la escultura Virgen de la Consolación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros