Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Cultura/San Benito de Palermo, expresión de fe al Santo Negro

Cultura
San Benito de Palermo, expresión de fe al Santo Negro

miércoles 27 diciembre, 2017

Cada 27 de diciembre se celebra en varias zonas de Venezuela el culto a San Benito. Las fiestas de San Benito, recordado como un descendiente de esclavos de origen africano y patrón de Palermo, es una de las devociones cristianas más arraigadas en el pueblo de Cabimas del estado Zulia, donde destaca la participación de los tamboreros reconocidos como chimbangueles para animar las fiestas en su honor.

Un poco de historia 

El patrón de Palermo, también conocido como ‘el Moro’, era hijo de negros esclavos manumisos. Nació entre 1524 y 1525 en el pueblo siciliano de San Fratello, y murió a finales del siglo XVI (1589) en la ciudad de Palermo, Italia, reseñó Globovisión.

Esta tradición se ha mantenido desde la época de la colonia. Cuentan que los pobladores de los páramos se resistían a ser dominados por lo españoles; un día estaban en desventaja numérica pero se salvaron al invocar a San Benito, que bajó en una nube de pólvora para darles valor a los hombres y espantar al enemigo.

El Santo Negro es llevado por sus creyentes bailando en su honor, dedicándole fuertes sonidos de tambora en todo su recorrido, un fiel acto representativo de la tradición africana de la época colonizadora. Desde entonces se le rinde culto.

La vestimenta se caracteriza por el empleo de una capa roja, sombrero de cogollo decorado, lentes y un trabuco con el que hacen explotar pólvora. Los hombres, mujeres, adultos y niños caminan por las calles descalzos con las caras pintadas de una unción negra que representa el color de piel de San Benito.

De esta manera, se forma un ejército que reúne a más de 3 mil “negros” que salen en procesión quemando pólvora y acompañando al Santo hasta la iglesia de la plaza. Sus fiestas patronales se festejan los días 27 y 28 de diciembre y finalizan el 6 de enero.

Es tradición que alrededor de 300 tamboreros realicen su particular homenaje a lo largo de los 11,4 kilómetros que componen el recorrido. La tradición se alterna cada año en las zonas sur y norte de Cabimas, La Rosa y Ambrosio respectivamente. Se conoce que en el estado Mérida también se le rinde homenaje a San Benito por pertenecer a la zona de los páramos.

Los Chimbángueles 

A este festejo acompañan dos tipos de cantos, uno llamado la Novena, que se entona antes de iniciarse el toque de tambores, y otro que se interpreta durante la procesión con el acompañamiento de distintos golpes de una batería de tambores conocidos como Chimbángueles. El toque de tambores, y otro que se interpreta durante la procesión con el acompañamiento de distintos golpes de una batería de tambores conocidos como Chimbángueles.

Durante la procesión del santo suenan distintos tipos de goles, estos son: Agé, Chocho, Chimbanglero, misericordia y Sangorongó.

Instrumentos utilizados

La batería de chimbangueles está compuesta por siete tambores: el mayor, o arriero, el respuesta o respondón, el cantante, el segundo o medio golpe, dos requintas y un media requinta

Los chimbángueles se tocan con un palo en una mano y la otra libre. El ejecutante carga el tambor colgado al hombro con una cinta.

Culto a San Benito en la actualidad 

Aunque no se manejan cifras oficiales de sus seguidores, el culto y el fervor a este santo se ha extendido por todo el occidente del país llegando a estados del centro occidente como Lara y Yaracuy, que desde el 27 de diciembre se unen a esta popular celebración.

Como muchas de las tradiciones venezolanas las Fiestas a San Benito se caracterizan por un sincretismo cultural y religioso que mezcla las raíces indígenas, africanas y europeas que componen el folklore venezolano.

La danza ritual conocida como Giros de San Benito, ejecutadas en los andes venezolanos, consiste en bailar alrededor de un palo de cintas, tejiéndolo y destejiéndolo con movimientos graciosos y preciosos. Los giros se hacen ante la imagen en una ceremonia de saludo llamada Danza de Frente, y luego continúan ejecutando otras figuras.

40 días sin rastro de Petter: «No ignoren el llamado desesperado de una familia»

Frontera

Transportaba en una carrucha casi 6 kilos de estupefacientes ocultos en bulto de gatarina

Sucesos

​Jesús Enrique Colombo abre la puerta grande en Tovar

Deportes

Destacados

Venezolano fue asesinado por policía tras defender una mujer en Trinidad y Tobago

Gobernador Freddy Bernal lidera la activación de la “Milicia Comunera”

“Tensión entre Estados Unidos y Venezuela genera ruido y podría afectar la economía”

“El sector supermercados va a seguir creciendo”

¡A comprar el uniforme escolar!

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros