Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Después de 510 años, la tarea se ha completado: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles son testigos

Opinión
Después de 510 años, la tarea se ha completado: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles son testigos

lunes 20 octubre, 2025

“Cada santo es una misión, es un proyecto del Padre para reflejar y encarnar, en un momento determinado de la historia, un aspecto del Evangelio.” (Papa Francisco).

Adrian Gelves Osorio

La Iglesia, como instrumento de la unión con Dios y de la unidad de todo el género humano, tiene como misión llevar el mensaje del Evangelio a todos los pueblos, de modo que su naturaleza es la de ser misionera (Mc. 16,15). Así nació y así se ha mantenido a lo largo de los veinte siglos de su existencia. De igual modo y en correspondencia a su carácter de catolicidad, la Iglesia primitiva se propuso congregar en un mismo conjunto a todos sus hijos dispersos en el mundo entero.

Durante los primeros tres siglos de nuestra era, los cristianos primitivos expandieron su labor por todo el Mediterráneo y sus territorios de influencia, hasta llegar al corazón de Roma. Valiéndose luego de los medios ofrecidos por el aparato imperial y habiendo cesado las persecuciones en su contra, durante los siguientes doce siglos, la labor de difundir el Evangelio e implantar la Iglesia se extendió por toda Europa, el Norte de África y partes del lejano Oriente.

Cuando España cruza el Atlántico a finales del siglo XV y se percata que ha llegado a un continente desconocido, habitado por pueblos y culturas ajenos al mensaje de Jesús, dispone que algunas congregaciones religiosas se incorporen a la empresa colonizadora, comenzando la cristianización de América. Esto quedó asentado desde 1503 con la capitulación concedida a Cristóbal Guerra.

En el caso venezolano, los primeros misioneros que pisaron tierra firme fueron franciscanos que en 1515 llegaron a las costas de Cumaná, también algunos dominicos alcanzaron a Chichiriviche, ambos grupos procedían de la española (República Dominicana), con el propósito de interceder ante los abusos de los rescatadores de perlas con la población aborigen.

Desde entonces, clero secular, frailes Franciscanos, Jesuitas, Agustinos y un larguísimo etcétera, así como congregaciones femeninas vendrán y se encargarán del cuidado espiritual de infinidad de pueblos, fundarán otros tantos, construirán conventos, levantarán templos de todo tipo y tamaño, se encargarán de hospitales, orfanatos y hospicios, fundarán seminarios, universidades y un sin número de escuelas e institutos educacionales de todo tipo, acompañarán la conformación de una nueva sociedad y guiarán a sus integrantes en los procesos políticos y económicos. En decir, mientras se presenta a Jesucristo y se difundía su mensaje, se edificaba la Iglesia, pero no la de piedra, sino la viva.

Cuando a principios del siglo XIX, la nación venezolana tuvo que decantarse entre seguir unida a la Corona española o iniciar su camino para la conformación de una república soberana, muchos clérigos y prominentes feligreses se sumaron a la causa, asumieron roles protagónicos y algunos pagaron con su vida su osadía. Después de 1830 y tras lograr la total independencia y autonomía, la élite gobernante pretendió ignorar a la Iglesia por considerarla parte de ese pasado colonial, pero ya la fe estaba sembrada en la población y el culto era parte de su vida.

Después vino Guzmán Blanco, quien durante su septenio (1870-1877) protagonizó uno de los enfrentamientos más difíciles entre el gobierno y la Iglesia y que supuso para ésta: confiscaciones de bienes, expulsiones de congregaciones, destierros de prelados, supresión de competencias y beneficios, llegando incluso a la amenaza por parte del gobernante en crear una “Iglesia Nacional Venezolana”, separada y autónoma de Roma.

Es en este contexto, cuando un 26 de octubre de 1864, en un provinciano pueblo de Trujillo llamado Isnotú nace José Gregorio Hernández Cisneros, llamado el médico de los pobres, quien muy pronto va manifestar su deseo de prepararse como médico, viajará a Caracas y a los veinticuatro años de edad logrará graduarse, devolviéndose a sus tierras andinas donde ejercerá una incesante labor social con sentido cristiano.

Apenas comienza el siglo XX, el 11 de agosto de 1903, nace en Caracas María del Monte Carmelo Rediles Martínez, quien será conocida más adelante como la Madre Carmen, que vendrá al mundo con una particularidad muy especial, nació sin su extremidad superior izquierda, aspecto que complicará su normal desarrollo y aceptación social. Recibe una educación básica en el colegio San José de Tarbes, institución perteneciente a las hermanas tarbesiabas que habían llegado al país procedentes de Francia en 1889.

Mientras la joven y alegre Madre Carmen logra ingresar a la vida religiosa, donde desarrolla toda su entrega cristiana, en el campo de la educación y el servicio, el médico de los pobres, egresado de la Universidad Central de Venezuela, intenta hacerse monje en la rigurosa orden de San Bruno, pero la salud no lo acompaña, volcando toda su entrega al servicio de sus pacientes y la investigación científica. Lo destacable en ambos personajes, es que su entrega y compromiso de vida es desarrollado desde una perspectiva y sentido de pertenencia a la Iglesia digno de exaltar.

De acuerdo al decreto conciliar “Ad Gentes Divinitus” (sobre la actividad misionera de la Iglesia), la creación de una Iglesia local, está predeterminada por la conformación de la comunidad cristiana, lo que a su vez supone la existencia del clero local, la formación de los catequistas y la promoción de la vida religiosa. Pero para que la labor quedé confirmada, una iglesia alcanza su madurez, cuando de su seno también brotan frutos de santidad. El Papa Francisco lo expuso fehacientemente en la encíclica “Gaudete et Exsultare” (sobre el llamado a la santidad en el mundo actual) en los siguientes términos: “Él nos quiere santos y no espera que nos conformemos con una existencia mediocre, aguada, licuada.” (N° 1)

No a la mediocridad ni a una vida aguada o licuada fue exactamente lo que hicieron tanto el médico de los pobres como la madre Carmen en su transitar por este mundo e hijos de la Iglesia. Aunque son muchas las virtudes de ambos santos, en José Gregorio destaca su tenacidad por los estudios y el propósito de alcanzar la santidad desde su servicio como médico y como laico, mientras que en Carmen Rendiles, resalta la manera como a pesar de su limitación física, logró sobreponerse a su condición y a los prejuicios de la época, llevando a cabo una labor de servicio transcendental.

De manera que, si el propósito de la misión es, anunciar a Jesucristo, establecer la Iglesia y procurar la santidad de los fieles, podemos concluir que, este 19 de octubre de 2025, la tarea iniciada en nuestra patria en 1515 por un puñado de misioneros fue completada y San José Gregorio Hernández y Santa Carmen Rendiles, son testigos de ello.

Bancamiga lidera crecimiento en cartera de créditos de la banca

Infogeneral

Más de 1.700 vehículos de carga cruzaron frontera en septiembre

Frontera

Destruyen tres laboratorios de estupefacientes en Cúcuta

Frontera

Destacados

De fiesta en el barrio José Gregorio Hernández

Restablecido el tránsito binacional

Hallan venezolano muerto con signos de tortura en motel de Medellín

Trastocada la dinámica por cierre de frontera

En los altares Carmen Rendiles y José Gregorio Hernández

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros