Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Las guerras en la delimitación de las fronteras de América del Sur (2)

Opinión
Las guerras en la delimitación de las fronteras de América del Sur (2)

lunes 6 octubre, 2025

Pavel Rondón

Se pretende con estos escritos sobre la conformación de las fronteras de América del Sur, constatar las regularidades que hubiese y algo significativo, observar que en el caso de Colombia y Venezuela, ese fenómeno ha sido diferente. Aunque la frontera colombo venezolana no se ha terminado de   conformar aún, en los cerca de doscientos años (195) de discusión sobre límites entre Caracas y Bogotá, hay un elemento muy importante, y es la ausencia de la guerra como medio para determinar las territorialidades.

 Observaremos el enfrentamiento de Perú con sus vecinos de la Gran Colombia (1819-1831), Ecuador, Panamá, Colombia y Venezuela, y la Guerra del 41 que sostuvo con Ecuador hace solo 83 años. En estas guerras y en las que seguiremos comentando en próximos artículos se observa que junto al interés de la demarcación del límite, podría estar buscar acercarse a los recursos minerales del subsuelo, y otro factor que privaba era la superioridad militar en el caso de los que habían sido virreinatos, ya que como enclave militar dependiente del rey de España tenían superioridad militar y económica sobre sus vecinos, como el caso del Virreinato del Perú ante Ecuador.

Guerra entre Perú y la Gran Colombia    

Perú la denominó Guerra con la Gran Colombia. Se inició el 3 de julio de 1828. El Libertador Simón Bolívar declara la guerra a Perú y fue el comandante del ejército grancolombiano. Mientras José de La Mar comandaba las fuerzas peruanas. El conflicto lo genera una disputa territorial fronteriza que surgió al consolidarse la independencia de ambos países: La Gran Colombia reclamaba los territorios de Jaén de Bracamoros y Maynas según la Ley de División Territorial de la República de Colombia, los cuales el Perú consideraba como suyos siguiendo la Real Cédula de 1802 y reclamaba el territorio de Guayaquil desde las guerras de independencia hispanoamericanas, por haber formado parte en otros tiempos del Virreinato del Perú.

Hubo dos teatros operacionales: El naval, donde tuvo ventaja Perú y bloqueó toda la costa del Pacífico colombiano desde Tumbes, límite Perú-Ecuador, hasta Panamá. En el ámbito terrestre la situación fue favorable a la Gran Colombia, siendo su momento decisivo la batalla del Portete de Tarquí. La Gran Colombia y Perú firmaron el Tratado Larrea-Gual, donde no se decidió sobre el diferendo limítrofe,

Con la disolución de la Gran Colombia, este documento quedó sin efecto.  Solo acordaron que el límite entre Perú y la Gran Colombia debería ser el que existió entre los virreinatos de la Nueva Granada y Perú. También se estableció que el procedimiento para determinar la demarcación definitiva sería realizado por una comisión conformada por los dos países.

La guerra peruano-ecuatoriana o Guerra del 41 (1941-1942)

La guerra peruano-ecuatoriana, conocida también como Guerra del 41, fue uno de los diversos conflictos armados que ocurrieron entre Perú y Ecuador. La falta de fronteras establecidas al ser independientes de España es la causa principal  de este enfrentamiento.

Teatro operacional: Frontera peruano-ecuatoriana. Perú invadió las provincias ecuatorianas de El Oro, Loja, Zamora Chinchipe, Napo Pastaza y Santiago Zamora. Ecuador exigía acceso al río Amazonas, por lo que reclamaba las provincias de Jaén, Tumbes y Maynas. La victoria la obtuvo Perú. Como efecto de la guerra, fue suscrito el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Rio de Janeiro, el 29 de enero de 1942. El caso Colombia-Venezuela lo trataremos en otro artículo.

Órgano de Defensa Integral promueve integración en Cárdenas

Regional

El Barsa goleado en al Sánchez-Pizjuán

Deportes

Accidentes de moto: Dos muertos el fin de semana

Sucesos

Destacados

Profesionales congregados en nuevo grupo de investigación UNET

La razón para no perder la esperanza

Maduro pide a León XIV su “apoyo especial” para “consolidar la paz” en Venezuela

Goleada del aurinegro ante Carabobo en el cierre del Clausura

Joven tachirense suma más de 100 días en centro de ICE aunque solicitó deportación voluntaria

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros