Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Para habitar con el poeta de la India

Opinión
Para habitar con el poeta de la India

miércoles 15 mayo, 2024

Néstor Melani-Orozco

Eran tus ojos; los ojos del agua de la luna, donde se vieron las estrellas a los destellos de los viajeros”… A Rabindranath Tagore lo aprendí a entender en 1969 a raíz de un libro de sus poemas, encontrado en un estante de mi casa solar. Cuando el árbol de granadas mostraba las semillas para el sabor de los sueños. Había escrito las visiones del paraíso y descrito la fe de la India. Su poesía mística y de un complemento humano me llevó a dibujar espacios surrealistas y a describir mis primeras obras de teatro.

Aún de recuerdos desde el corazón en estos tiempos hice mi experimentación de componer a través de “La Mujer de las Manos Cortadas” de Teodoro Gutiérrez Calderón a un guion casi social para una idea teatral, y de memorias el profesor Rodrigo Saavedra aceptó mostrárselo a Isaac Chocron, pues yo ya muy muchacho asistía a las lecciones libres de la Escuela de Bellas Artes “Cristóbal Rojas” de Caracas, muy cercana de la esquina de El Conde y de clases; Ramón Vásquez Brito nos relataba la pertenecía de Tagore entre sus diseños y de cada alborada, Manuel Quintana Castillo se invocaba a las presencias informalistas a la manera geométrica del uruguayo Joaquín Torres García. Mientras Baldomero Ramírez me apoyaba con un lugar donde habitar en la barriada caraqueña de San José de Cotiza, fue en aquel lugar de casas de zinc y la esquina de los amigos esperando prebendas, donde vi en la morada de Marino García los ejercicios cristianos, como de una novela de Herman Hesse se hubiesen hablado las frases del “Lobo Estrepario” o “Las Cucarachas Azules” de José Laurencio Zambrano, detrás de su guitarra y lavando autos en La Vega.

Entonces podía pasar horas en el museo de Bellas Artes donde ya existían obras de maestros españoles, franceses e italianos, mientras algunos dibujos de Brutgel me acercaban en infinidades a las aleluyas de mi padre, mientras otras realidades como de las fuentes de la modernidad, aun existiendo la vida de las obras de Federico Brant y los neoclásicos estáticos de Michelena. Fueron noches enteras dibujando y releyendo a Tagore, quien en 1913 había ganado el Premio Nobel de Literatura. Y de maestro de la India, sabia pintar con los códigos más frescos del Arte de Asia. Un sábado de aquellos lluviosos de Mayo, fui a Maripérez con mi tía Genoveva a contemplar los hechos del abstencionismo de Hugo Baptista, ya eran los encantos del hombre amigo de Jean Paul Sartre en París y del candor de la poesía casi venida de un siglo del poeta sacerdote de las cosas del “Arekrisma” y de las leyendas de Gandhi, porque fue Tagore quién bautizó al Libertador de Nueva Delhi como “Alma Grande” (Mahatma), sucesos notables vestidos de amor junto a los rituales del color para abrir los espacios del arte.

 Los años pasaron, una noche en Sant Dennis entre el sabor de los vinos franceses pude contemplar un santuario de versos de Tagore y de los encantos entender como André Breton el ideólogo de los pintores surrealistas veneraba el saber del maravilloso poeta de Calcuta. Volví para leerme sus obras de teatro y poder meditar en sus ilustraciones más consagradas a los derivados de templos de piedras y animales donde las princesas más allá de las estrellas. Mientras de más de seis decenios donde existe el valor de la humanidad. Tagore el poeta desde la tierra al cielo… es una escritura memorable a los actos del ser hecho de verdad, la otra humanidad…

 *Artista Nacional. *Premio Internacional de Dibujo Joan Miró 1986. Barcelona. España. *Miembro Honorario de la Sociedad Bolivariana de New York. *Cronista de La Grita. *Maestro Honorario. *Doctor en Arte. *Premio Nacional del Libro 2021. Compartido con el escritor Hugo Colmenares. *La Feria Internacional del Libro 2023 fue en su homenaje. *Por decreto del Gobernador del Táchira se erigió la Estampilla Fiscal con sus obras bolivarianas.

Condenado a 17 años de prisión por quitarle la vida a un menor en Norte de Santander

Sucesos

Fuertes lluvias y vientos huracanados dejan viviendas sin techo y enseres en Antonio Rómulo Costa

Regional

Lento el ingreso a Venezuela

Frontera

Destacados

Venezolano fue asesinado por policía tras defender una mujer en Trinidad y Tobago

Gobernador Freddy Bernal lidera la activación de la “Milicia Comunera”

“Tensión entre Estados Unidos y Venezuela genera ruido y podría afectar la economía”

“El sector supermercados va a seguir creciendo”

¡A comprar el uniforme escolar!

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros