Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Planificar, construir y crear un lenguaje urbano

Opinión
Planificar, construir y crear un lenguaje urbano

lunes 6 octubre, 2025

Julieta Cantos

Soy arquitecta egresada de la UCV, a mediados de los 70. Me especialicé en Planificación regional y urbana. He tratado desde entonces de conciliar lo urbano con el diseño de edificaciones y lo productivo. Uno de los temas más relevantes que he internalizado en mi proceso de vida es que las cosas se transforman; lo cual implica que “el cambio es una parte inevitable de la vida, y la forma en que percibimos y respondemos a esos cambios modifica nuestra realidad”. La famosa frase de que nada se destruye, todo se transforma, es según algunos la primera teoría científica que tuvo la química…Y se les adjudica a dos investigadores, de forma independiente y en tiempos distintos: Mijail Lomonosov en 1745 y Antoine Lavoisier en 1785. Aceptemos entonces la transformación.

Lo cierto es que hoy voy a conceptualizar sobre lo que significa planificar, construir y crear un lenguaje urbano.

¿Por qué planificar? Porque para construir ciudad, hay que realizar mínimamente un plan… Normalmente en todas las áreas es necesario planificar… Cuánto más deberíamos hacerlo nosotros, arquitectos, planificadores, urbanistas.

Lo que se pretende con los planes de ordenamiento, los planes urbanos, el diseño de espacios públicos y privados -entre otros- es, sin querer ser simplista, ordenar en lo conceptual y en lo metodológico. Sigo simplificando: Normalmente se dan 4 situaciones:

1) Los proyectos que se elaboran y no se ejecutan. 2) Los que se elaboran y se ejecutan lográndose los objetivos. 3) Los que se elaboran y se ejecutan con efectos colaterales, no deseados. Hay que entender que no toda planificación es bella, buena, adecuada o deseada. 4) Casos de emergencia, donde en nombre de esa emergencia se hacen cosas que no tienen control, sobre todo control de contrataciones, y en donde todo se justifica, sin ámbito legal.

En el manejo y la gerencia de la ciudad suele pasar como en casi todo: Una cosa es lo que se planifica y otra, casi siempre, es la que se hace. De allí la importancia del seguimiento a la planificación como un todo, y a los proyectos, en particular. Por lo general, nosotros los venezolanos somos creativos, emprendedores, trabajadores, pero no somos adictos ni al mantenimiento ni al seguimiento.

Creo, firmemente, que cuando una persona se postula para liderar cualquier institución, pública o privada, lo hace con el convencimiento de que puede aportar algo, lograr soluciones, mejorar situaciones actuales, proyectar futuro.

Partiendo entonces de la buena fe, o del compromiso de esa persona o grupo de personas, se entiende la importancia de que los grupos que conforman ese intento de transformación sean integrados por: A) Profesionales y técnicos que manejen los criterios y variables necesarios para generar dichos proyectos. B) Los líderes políticos y gremiales, que deben ser los llamados a servir de puente entre lo que la gente, la ciudad o empresas requieren, para hacerla posible. C) Los ciudadanos que forman parte de ese conglomerado —llámese empresa, gremio, sector, comunidad—, que son los verdaderos dolientes y que deben ser escuchados, porque se supone que, como viven la situación, deben conocer la solución. D) Los creativos y emprendedores que, independientemente de si lo que proponen se corresponde con el problema y aporta soluciones, son generadores de ideas que, discutidas, pueden ser implementadas. E) Los “contratistas”, que no son sino aquellos que deberían estar comprometidos a llevar a cabo, en tiempos reales y con calidad, las soluciones aprobadas. Estos, junto con los segundos, deben ser profundamente honestos en el manejo de las soluciones y los presupuestos.

Se supone que los primeros son los que aportan la disciplina y programación de la formación académica. Tienen el conocimiento, pero pueden ser más rígidos. Los segundos, quizás tienen el papel más difícil porque están obligados a escuchar. Y eso significa atender, poner atención a lo que las personas requieren, olvidarse de su apetencia personal, poner verdaderamente el nosotros sobre el yo. Son los que deben obligar a que los primeros aprendan a escuchar…Claro, después de que ellos hayan aprendido. Los terceros son los más afectados; saben lo que necesitan, pero no siempre lo saben expresar, o no lo tienen suficientemente claro, dejándose convencer con grandes palabras y proyectos que no necesariamente se corresponden con su realidad cotidiana. Los cuartos, son imposibles de soportar, pero innegablemente necesarios. Su visión va más allá de lo ordinario, y frecuentemente sus ideas son tan brillantes que enceguecen y, por eso, muchas veces los rechazamos. Los primeros, los segundos, los terceros y los quintos están obligados a que los cuartos se sienten y ponderen sus brillantes ideas, y, sin quitarles lo luminosas que sean, hacerlas posibles. Los quintos son quizás los más difíciles para conciliar con ellos. Se han venido desprestigiando, tanto como los segundos, por su afán de lucro, reducción de costos en el uso de materiales y personal, para aumento de su ganancia (económica y/o política). Lo triste es que muchas veces las carencias de cada uno de estos grupos no son conscientes, pero, igual, generan serias deficiencias en las soluciones tan anheladas. Lo bueno es que en cada grupo hay personas con las características señaladas. La solución, para mí, es que definitivamente se organicen equipos en donde todos participen, todos nos escuchemos, todos aportemos y seamos coherentes. De esta manera, el eficiente, pero rígido, podrá aportar lo mejor de sí; el usurero quizás logre entender a través de los otros que él también forma parte de esa empresa, o esa ciudad, y que dependiendo de la calidad de la obra, él, su familia, sus amigos podrán beneficiarse directa y cotidianamente, como valor agregado independiente de su lucro. Y así sucesivamente. ¿Por qué repito incansablemente la necesidad de crear grupos integremiales, interinstitucionales, intersectoriales, intercomunidades, etc., etc.? Porque pienso que es la única manera de tener una visión completa e integrada, en este caso, de la ciudad. Porque así como decimos que no toda planificación cumple con lo esperado, no siempre el habitante que sufre las realidades de su entorno sabe lo que debe ser hecho. Hay que contrastar y vincular las visiones.

Comentarios bienvenidos a: [email protected]

Órgano de Defensa Integral promueve integración en Cárdenas

Regional

El Barsa goleado en al Sánchez-Pizjuán

Deportes

Accidentes de moto: Dos muertos el fin de semana

Sucesos

Destacados

Profesionales congregados en nuevo grupo de investigación UNET

La razón para no perder la esperanza

Maduro pide a León XIV su “apoyo especial” para “consolidar la paz” en Venezuela

Goleada del aurinegro ante Carabobo en el cierre del Clausura

Joven tachirense suma más de 100 días en centro de ICE aunque solicitó deportación voluntaria

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros