Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/Cuatro de cinco circuitos, los más afectados en la frontera

Regional
Cuatro de cinco circuitos, los más afectados en la frontera

sábado 10 octubre, 2020

El circuito Villa del Rosario, por ser considerado zona de seguridad, registra esporádicos cortes eléctricos

En el municipio Bolívar hay un aproximado de 16.000 familias, en su mayoría en núcleos de cuatro integrantes. A estos números se suman las 6.000 familias de migrantes internos que aún hacen vida en la frontera. Los sanantonienses piden mayor organización en torno a los cortes eléctricos


Por Jonathan Maldonado

Recreo, Aeropuerto, Villa del Rosario, San Antonio y Miranda, son los cinco circuitos que posee el municipio Bolívar y en los que entran los 76 barrios y 22 caseríos que hay en la jurisdicción fronteriza. De estos circuitos, la mayoría sufre los constantes cortes que se registran a diario en la localidad.

Villa del Rosario es el menos afectado. Esta zona, considerada de seguridad por tener a la Aduana Principal, que funge como Punto de Asistencia Social (PAS); el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) y el Centro de Diagnóstico Integral (CDI), solo ve interrupciones cuando se presentan apagones generales o fallas específicas.

El barrio Simón Bolívar, en San Antonio del Táchira, es uno de los más afectados.

Este circuito, por ejemplo, engloba barrios como Lagunitas, Curazao, Cayetano Redondo, Libertadores de América y la comunidad de la Zona Sur, en Llano de Jorge. “Llevamos algunos meses salvándonos de los cortes, mas no de los bajones de electricidad y los apagones”, dijo en tono jocoso Miriam Chacón, residente.

Con más de 50 años en la frontera, pues se vino desde muy pequeña de Colombia, ha pasado por varios sectores de la ciudad de San Antonio del Táchira. “Vivo actualmente en Libertadores de América. Llevo cinco años en la urbanización y ya me he adaptado a la zona. Por acá, gracias a Dios, no se va la luz”, detalló.

En varias oportunidades, los habitantes del barrio 5 de Julio han elevado su voz de protesta por las fallas del servicio en el sector. Allí, muchos han calificado las suspensiones de electricidad como un “abuso”.  “Día y noche es lo mismo. No respetan que haya niños y ancianos que necesitan las mínimas comodidades”, dijo quien prefirió no ser identificada.

Las zonas de Peracal y Las Adjuntas se encuentran en el circuito Recreo, mientras que desde Caprenco, pasando por el Terminal y hasta el Estadio, pertenecen al circuito Aeropuerto. Entretanto, el circuito San Antonio comprende el centro de la ciudad, Ricaurte, escuela República de Cuba y Los Económicos. El circuito Miranda incluye zonas como Pinto Salinas, Callejón Zorrero, Pedro Rafael Páez, Cristo Rey, entre otros.

Cortes inesperados

En días recientes, el circuito Villa del Rosario sufrió un corte inesperado. Por ser una zona que no entra en el cronograma de suspensiones de electricidad, generó cierta sorpresa en los habitantes.  Aunque intentó llegar en los primeros minutos, no fue sino hasta después de dos horas cuando se restableció el servicio.

“A uno ya le parece raro porque en estos barrios no nos suelen quitar la luz. Ese día, pensábamos que había un daño grave, ya que duramos más de dos horas sin el servicio, un tiempo que por mi urbanización no es común en la actualidad”, aseveró Chacón.

Eran cerca de las 6:30 p.m., del jueves 8 de octubre, cuando al menos tres de los cinco circuitos de la jurisdicción fronteriza se quedaron sin electricidad. El corte duró aproximadamente hora y media. “Mi sector sufre cortes todos los días: en la mañana, tarde y noche. No hay ninguna consideración”, señaló María López, habitante del barrio Simón Bolívar.

“Hay veces en que nos la quitan por siete horas; otras veces, cinco o cuatro. No hay un cronograma fijo con el que uno pueda organizarse”, relató López mientras instaba a Corpoelec a tener más orden en lo concerniente a las interrupciones del servicio.

40 días sin rastro de Petter: «No ignoren el llamado desesperado de una familia»

Frontera

Transportaba en una carrucha casi 6 kilos de estupefacientes ocultos en bulto de gatarina

Sucesos

​Jesús Enrique Colombo abre la puerta grande en Tovar

Deportes

Destacados

Venezolano fue asesinado por policía tras defender una mujer en Trinidad y Tobago

Gobernador Freddy Bernal lidera la activación de la “Milicia Comunera”

“Tensión entre Estados Unidos y Venezuela genera ruido y podría afectar la economía”

“El sector supermercados va a seguir creciendo”

¡A comprar el uniforme escolar!

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros