Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Reportajes y Especiales/40 músicos de la Orquesta Simón Bolívar han elegido el exilio 

Reportajes y Especiales
40 músicos de la Orquesta Simón Bolívar han elegido el exilio 

domingo 17 diciembre, 2017

La Orquesta Simón Bolívar se resquebraja. La situación en Venezuela ha obligado a tomar el camino del exilio a casi 40 de sus 120 miembros. Una tercera parte. Y no serán los únicos, aseguran algunos de ellos. La crisis se ha agudizado tras las protestas en la calle contra el régimen de Nicolás Maduro.

La decisión de la mayoría tiene que ver con la situación que atraviesa el país. Muchos han aceptado ofertas de otras formaciones en el extranjero o tratan de abrirse hueco ellos mismos en diferentes países. Desde el Sistema Nacional de Orquestas, del que depende la Simón Bolívar, aseguran que otros músicos ocupan ya sus puestos.

De hecho, comenta Esteban Araujo, uno de los creadores del sistema hace más de 40 años codo con codo con José Antonio Abreu, su fundador, la salida de los músicos, no deseada, aclara, “ha resuelto, por otra parte, cierta situación de embudo”. En una organización que acoge a 900.000 alumnos en todo el país, movimientos así tienen fácil sustitución. Muchos desean entrar en la auténtica joya del sistema y ahora han encontrado cabida.

Dentro de la organización, no obstante, reconocen la gravedad del problema. Algunos de los que se han ido establecen un directo paralelismo con la situación que atraviesa el país. La escasez es una. Los sueldos actuales de los músicos, al cambio, no lleguen ni a 10 dólares. Eso les obliga a buscar salidas. El prestigio de la orquesta y de los músicos del sistema a nivel mundial lo hacen más sencillo. Hoy es corriente hallar en muchas formaciones internacionales destacadas varios músicos venezolanos.

La economía y la subsistencia son razones de peso. La política, otra. El hecho de que la figura cultural, junto a Abreu, más relevante del país no pueda regresar da una pista. Gustavo Dudamel no ha pisado Venezuela desde que se produjeron las protestas y centra su vida y su trabajo en Los Ángeles, donde lidera la Filarmónica de la ciudad.

El músico actúa en enero en España con la Filarmónica de Viena y no ha querido ofrecer declaraciones en esta ocasión. Pero sí ha dejado sentir su voz cuando la situación se volvió muy crítica en las calles.

El pasado abril, días después de que Armando Cañizales, un viola del sistema, cayera muerto de un disparo en la cabeza con sólo 18 años, el director rompió su silencio y escribió un artículo publicado en EL PAÍS y en The New York Times. Dudamel fue tajante: atacaba la represión de Maduro al tiempo que llamaba al diálogo.

Maduro le contestó en una de sus arengas televisadas con tono más bien amenazante. Dudamel no ha vuelto por miedo a represalias. Sus compañeros de la orquesta temen hasta que le retiren el pasaporte y lo encarcelen. Todos están en contacto permanente. Tratan temas profesionales a diario y no por haber salido del país dicen haber abandonado en absoluto la orquesta. “Tocamos juntos desde que tenemos 10 años, la Simón Bolívar es nuestra vida. No la pensamos dejar”, afirma uno de los músicos que no quiere dar su nombre.

Otra muestra de la delicada situación por la que atraviesa el Sistema y las orquestas que de él dependen ha sido la suspensión de las giras previstas. La última que hizo la Simón Bolívar con todos sus miembros originales fue la dedicada a la integral de sinfonías de Beethoven.

Los responsables del Sistema aseguran que no pueden confirmar fechas por adelantado. Las causas de este corte drástico en los tours son, según ellos, económicas. La caída de ingresos por el petróleo ha mermado las generosas subvenciones que aportaba el Gobierno. Pero nadie duda de que también responden a represalias políticas directas.

 

 

avisos 13-08-2025

Legales

avisos 09-08-2025

Legales

Avisos 06-08-2025

Legales

Destacados

Familia venezolana muere en incendio en Chile

Dolor y luto en Colombia

Fiscalía confirma detención de la activista Martha Grajales y la acusa de «incitación al odio»

Venezuela no reconocerá ninguna decisión de la CIJ en disputa sobre el Esequibo

Bernal: por esta frontera no dañarán la paz de Venezuela

Miniavisos

Edición Impresa

Publica con nosotros

Encartado publicitario

Política de privacidad Google NewsTérminos y condiciones