Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Reportajes y Especiales/Cines y gestas deportivas que son historia en la avenida Francisco Javier García de Hevia

Reportajes y Especiales
Cines y gestas deportivas que son historia en la avenida Francisco Javier García de Hevia

martes 28 octubre, 2025

Voces de San Cristóbal, caminar por la avenida Francisco Javier García de Hevia

Vigésima entrega

En la avenida Francisco Javier García de Hevia se proyectaron películas en dos importantes salas de cine; el deporte en esta arteria vial de la ciudad  de San Cristóbal también ha destacado. Ha sido principal centro de entretenimiento y rivalidad atlética en la historia del estado. En la década de los años sesenta y setenta sus calles vibraron con aplausos de los fanáticos en  disciplinas como el ciclismo. Años de historia.

Freddy Ruiz / pasante ULA / @freddyruizv

¿Recuerdan el Cine Avenida?, ¿Conocieron el Cinelandia de la carrera 5?, ¿Disfrutaron de alguna película en el Cinema Cinco?, son tres salas de cine, de proyección de películas que centenares de tachirenses visitaron y disfrutaron durante  90 o 120 minutos de cada estreno cinematográfico. Hoy son solo recuerdos.

Funcionaron allí, en tres puntos de la carrera cinco, luego en la  avenida Francisco Javier García de Hevia, arteria vial testigo en toda su extensión de 1.451 metros de largo,  de décadas de historia tachirense.

Sobre su asfalto también ha reunido cantidades de espectadores en eventos deportivos como la Vuelta al Táchira en Bicicleta y Media Maratón de San Sebastián; el Desfile de Feria o la Noche de las Ruanas, en la programación de la Feria Internacional de San Sebastián.

Recibimiento de los ganadores de la sexta Vuelta a Venezuela en el año 1968. (Foto/Cortesía Doménico Andrade/Diario Vanguardia)

Es la historia de tres salas de cine donde espectadores ansiosos hacían largas filas para ingresar al recinto y filmar en su memoria, imborrables recuerdos, vistos en la enorme pantalla de proyección,  en compañía de amigos y familiares.

La mente transportará a muchos de los lectores el asistir los días lunes de cine estudiantil o popular, pagando solo la mitad del costo de la boleta. Se formaban largas colas de personas para comprar las entradas y luego para ingresar a la sala. Comprar cotufas era obligatorio para muchos de los asistentes.

Doménico Andrade, aficionado al ciclismo; el doctor Luis Hernández Contreras, cronista de la ciudad de San Cristóbal y el historiador Gustavo Gari, creador de la bandera de la Villa de San Cristóbal, se convirtieron con pasión, entusiasmo y nostalgia en protagonistas de Voces de San Cristóbal y caminaron por la Quinta Avenida para contar historias de interés. Cada uno de ellos, de acuerdo con sus disciplinas, aportó datos de gran importancia, historia pasada que alimenta el presente de las nuevas generaciones.

Publicación en el periódico Vanguardia sobre el desfile de los ganadores de la Vuelta a Venezuela, por la avenida Francisco Javier García de Hevia. (Foto/Cortesía Doménico Andrade/Diario Vanguardia)

Espacios para el cine y la recreación

La antigua carrera 5, al recorrerla, en sentido norte-sur, es decir, desde la avenida Carabobo hacia La Concordia, se impone en primer lugar la calle 16. En esa esquina de la acera izquierda fue inaugurada la  edificación protagónica alusiva al séptimo arte. Allí funcionó, en la década de finales de 1960 y principios de 1970 el Cine Avenida.

Grupo de personas a la espera de poder ingresar al Cine Avenida, ya transformado en Multicine Avenida, con cuatro salas de proyección de películas. (Foto/Cortesía Luis Hernández/Carlos Molina)

Inaugurado el 3 de noviembre de 1967 por la empresa Venefilms Venezolana S.A., estaba dotado de los mejores equipos de sonido y proyección. La sala tenía capacidad para albergar a 500 personas, según datos recopilados en el libro Cien Años de Historia Tachirense, cuyo autor es el Dr. Luis Hernández Contreras, cronista de la ciudad de San Cristóbal.

Gustavo Gari, desde su casa de habitación por La Ermita, en una sala llena de historia, cuadros y esculturas del Libertador Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, afirmó haber conocido personalmente cada uno de los cines que hubo en la antigua carrera 5.

Historiador Gustavo Gari, miembro honorario de la Academia de Historia del estado Táchira. (Foto/Freddy Ruiz)

Con una inquietante pasión por la historia del Táchira y su capital Villa de San Cristóbal, nombre constitucional de la ciudad, Gari compartió también que el tiempo de permanencia de este cine no fue muy extenso. Era uno de los cines más populares y de fácil acceso para la gran mayoría de personas. El público objetivo eran los habitantes del barrio La Ermita, a escasas cuadras de este, y sus alrededores. Se caracterizó en sus comienzos por proyección de películas de vaqueros y una que otra película romántica. Luego vinieron los estrenos de muchas películas de la época, ganadoras de premios internacionales y también hubo películas de producción nacional.

Así está la esquina de la calle 16, el edificio del Cine Avenida. (Foto/Freddy Ruiz)

Su amplia sala fue modificada a finales de los años 90, en cuatro espacios, más modernos, más elegantes, con mayor tecnología,  para el disfrute de los asistentes. Cuatro películas en simultáneo. Se le llamó Multicine Avenida. En los primeros años de la década de  los 2 mil fue cerrado. Años después el edificio fue derrumbado para construir un centro comercial y un hotel.

Cinelandia o Cine Capitol

En el centro del Viaducto La Bermeja, el cronista de la ciudad Dr. Luis Hernández Contreras, con su característica memoria de acero, recordó que el conocido Cinelandia inicialmente se llamó Cine Capitol, en los años 1936-37 aproximadamente.

— Fue muy famoso. Ahí cantó Libertad Lamarque y Alfredo Sadel. Antes de la exhibición de la película presentaban a un cantante, y si un cantante estaba en San Cristóbal, actuaba allí en el Cinelandia — compartió Hernández.

Doctor Luis Hernández Contreras, cronista de San Cristóbal. (Foto/Freddy Ruiz)

Recordó que el tenor Alfredo Sadel estuvo acompañado por el pianista chileno Juanito López en su actuación en este teatro Cinelandia, de la carrera 5, el 17 de diciembre de 1954.

La historia dice que la Compañía Anónima Circuito Teatral de los Andes, pone en servicio, en la carrera cinco con calle ocho, esquina sureste de San Cristóbal, el teatro Cinelandia. Se exhibe el filme Doña Diabla, protagonizada por la actriz mejicana María Félix. El nuevo aforo, considerado como el primer teatro de categoría de la ciudad, ofrece butacas tipo opera, importadas de Norteamérica, planta eléctrica propia, pantalla de látex y vidrio perforada de alta luminosidad (14 de julio de 1950), según datos del Libro Cien Años de Historia Tachirense cuyo autor es el Doctor Luis Hernández Contreras.

— El teatro Cinelandia fue el de mayor jerarquía. Era un cine de mayor calidad en su estructura y en sus presentaciones cinematográficas a pesar de ser el más antiguo. Allí si se exhibían películas de otro orden, más a la moda, por supuesto los costos de las entradas eran de más alto valor — aclaró el historiador Gustavo Gari, quien es miembro emérito de la Academia de la Historia del estado Táchira.

Al desaparecer el Cinelandia, los tachirenses atribuyen alguna posible vinculación con el posterior Cine Monumental Cinelandia, inaugurado en la calle 16, esquina de la carrera 11, antiguo Cine Tropical uno de los más populares de San Cristóbal.

Observan  la cola de personas para comprar la entrada y poder ver la película: Macho y Hembra, en el Cinema Cinco. (Foto/Cortesía Luis Hernández/Carlos Molina)

Cinema cinco, ahora templo evangélico

Entre el sonido de frenos de unidades de transporte público, cornetas de vehículos y motos, además de un ambiente musical con volumen elevado utilizado para ambientar algunos negocios, parte de la cotidianidad en la Quinta Avenida de San Cristóbal. Mucho ruido, mucha contaminación sónica. Entre las calles 4 y 5, actualmente se encuentra el Centro Comercial Cinema 5, lugar donde funcionó la sala de cine: Cinema Cinco, que hoy conserva parte de  su estructura y es sede de una iglesia evangélica.

Mary Delgado, entre nerviosismo y gran disposición, aceptó convertirse en voz de San Cristóbal para traer al presente parte de sus recuerdos en la época de 1975, año en que fue abierta al público la sala de cine Cinema 5.

Mary Delgado recordó cuando en su adolescencia venía al Cinema Cinco a ver películas. (Foto/Freddy Ruiz)

Delgado narró que asistió a diversas funciones en este cine. Allí observó películas de Bruce Lee, Pedro Infante y la Pasión de Cristo en la época de Semana Santa.

— Yo me acuerdo, en  mi infancia, tendría  entre 13-14 años y venía era a ver Kung Fu, con mi hermano y mis primos. Ellos eran menores. Al salir empezaban a jugar con gran emoción, a patear y hacer movimientos de lucha imitando la película. La pantalla era blanco y negro. Uno compraba cotufas, disfrutaba  — recapituló Delgado en la planta  baja de la edificación que ha sido transformada en locales comerciales, pero la sala de cine se conserva, casi en su totalidad.

Sede del edificio donde funcionó por muchos años el Cinema Cinco. (Foto/Freddy Ruiz)
El edificio de dos plantas donde funcionó el Cine Cinema Cinco es actualmente un centro comercial. (Foto/Cortesía Luis Hernández/Carlos Molina)
Publicidad sobre la apertura del Cinema Cinco. (Foto/Diario Católico)

El historiador Gustavo Gari, declara que la fundación del Cinema 5 fue posterior a la del Cine Avenida, a mediados de la década de los setenta, ya en la reconocida época “pop” con un público mucho más juvenil para aquel entonces.

—No era el típico cine. Era un lugar de eventos de distinta naturaleza relacionado a lo social como obras teatrales, generalmente fue un cine para gente muy joven, por estar en la famosa época pop — compartió el historiador.

Accidente en el Cinema Cinco. Las escaleras colapsaron en una noche de cine. (Foto/cortesía: Doctor Luis Hernández Contreras)

Recuento histórico

Desde los tiempos en que se le llamó carrera 5, antes de ser la avenida Francisco Javier García de Hevia, es   considerada la principal arteria vial de acceso inmediato al Centro de la ciudad. Allí se escenificaron actos culturales, políticos y deportivos. Fue el punto de llegada casi obligatorio de los jefes de Estado en sus visitas a la tierra de la cordialidad, como lo es el caso de Marcos Pérez Jiménez cuando visitó a San Cristóbal manejando su propio carro deportivo Mercedes Benz.

Gari Atuve señaló que Villa de San Cristóbal es el nombre oficial constitucional de la ciudad, a partir del 5 de julio del 2000, aprobada también en la misma fecha la ordenanza de Símbolos de la Ciudad y Municipio San Cristóbal, con esto se logró por primera vez reunir en un solo instrumento legal los tres símbolos patrios municipales.

El Escudo de la ciudad, creado por el doctor Aurelio Ferrero Tamayo, fue aprobado en 1956 mediante resolución del entonces Concejo Municipal. Diez años más tarde, en 1966, se ratificó el poco conocido Himno de la Ciudad,  creación del insigne maestro Marco Antonio Rivera Useche. Seguidamente la Bandera de la Ciudad y Municipio San Cristóbal autoría del señor Gustavo Gari Altuve también desconocida por muchos.

Recinto de eventos deportivos

Con emoción y entusiasmo característico de un aficionado del ciclismo regional, Doménico Andrade se convirtió en la siguiente voz de San Cristóbal de esta edición. Compartió, con gran nostalgia, eventos culturales y deportivos celebrados en la antigua carrera cinco, la cual según los recuerdos de Andrade fue bautizada por el pueblo en los inicios de esta como Avenida Central.

La Quinta Avenida ha sido anfitriona de las más grandes concentraciones de personas a lo largo de su extensión. El recibimiento de los ganadores de la sexta Vuelta a Venezuela en el año 1968 ha sido una de ellas. Según el diario Vanguardia, asistieron más de cien mil personas.

Doménico Andrade, aficionado al ciclismo. (Foto/Freddy Ruiz)

El evento  quedó plasmado en la historia como el primer gran triunfo tachirense en una Vuelta a Venezuela. En el año 1963 habrían participado sin mucha suerte, transformando el panorama cinco años más tarde, y desfilaron a lo largo de una avenida de amplios canales de circulación y amplias aceras.

— Esta avenida ha sido el epicentro de todo el acontecimiento cultural y deportivo. Los deportistas tachirenses que obtuvieron la tan anhelada victoria en la competición nacional retornaron a su tierra acompañados de sus familias. Fueron recibidos por sus coterráneos en masa a lo largo de la majestuosa Quinta Avenida donde desfilaron en vehículos militares, acción que se asimila al recibimiento característico de un jefe de Estado.

Andrade, aficionado al ciclismo, también conocido como investigador de este deporte, se trasladó a la antigua Avenida Central para rememorar el haz de luz que dejó el deporte en esta ruta e iluminar la historia intachable de estas disciplinas en nuestra región.

— Por esta avenida –Quinta Avenida- circuló la historia que nos lleva al deporte y a grandes recuerdos como los desfiles de la Feria de enero,  La Noche de las Ruanas para todos venir a bailar, que recordamos con mucha nostalgia. La Vuelta al Táchira enmarcó a un Santos Bermúdez como el primer tachirense campeón, el pueblo se agolpó en aquella octava vuelta de 1973 al grito de “Santos, Santos, Santos” que quedó en el recuerdo y en nuestra mente. Todos recuerdos en esta importante arteria vial.

Avenida Francisco  Javier García de Hevia. (Foto/Freddy Ruiz)

Etapa metropolitana de la vuelta al Táchira

Según el investigador del ciclismo, los jerarcas de la Asociación Tachirense de Ciclismo por sus siglas (ATC) con el pasar de los años decidieron crear un circuito alterno que llamaron Circuito Metropolitano, cuyo recorrido parte de Táriba, municipio Cárdenas, pasa por la avenida Libertador, cruza la avenida Francisco Javier García de Hevia hasta su prolongación, continua hasta la Octava Avenida y retorna nuevamente a la avenida Isaías Medina Angarita con meta final en la plaza Bolívar.

— En determinadas ocasiones la Vuelta al Táchira en bicicleta pasó por la avenida Francisco  García de Hevia, en la carrera que salía de Rubio con entrada final por la Quinta Avenida. Posteriormente, ya hecho el velódromo JJ Mora, en el año 1976, esta etapa culminaba allí. Subían por la avenida Carabobo si venían del llano rumbo a la avenida 19 de Abril, para finalizar en la parte alta de la ciudad – dijo Andrade.

La Vuelta a Venezuela con regularidad se corre y es organizada en Caracas, pero este año su epicentro fue el Táchira. La primera etapa correspondió al circuito Metropolitano con salida en la Lotería del Táchira la cual atravesó también la avenida Francisco  Javier García de Hevia. Adicionalmente, por esta avenida también transita la famosa Media Maratón de San Sebastián efectuada durante muchos años, casi con el mismo recorrido.

En el sendero de la historia

El historiador Gustavo Gari Altuve sugiere, como miembro de la Academia de la Historia, a no llamar a la avenida Francisco Javier  García de Hevia únicamente por los dos apellidos, es decir,  avenida García de Hevia, a modo de simplificar, ya que estos hacen alusión a la familia la cual representó a varias personalidades del procerato, como es el caso de su hermano Juan José García de Hevia.

Carteles publicitarios de las películas que eran publicados todos los días en Diario La Nación. (Foto/archivo Diario La Nación)
Carteles publicitarios de las películas que eran publicados todos los días en Diario La Nación. (Foto/archivo Diario La Nación)
Carteles publicitarios de las películas que eran publicados todos los días en Diario La Nación. (Foto/archivo Diario La Nación)

La avenida es y seguirá como epicentro de la historia de la ciudad de San Cristóbal. Ya los cines no existen, son solo recuerdos. En el caso del Cine avenida el edificio fue transformado, convertido en un local comercial y hotel. La estructura del edificio del Cinema Cinco sí se conserva, más no la sala de cine, pero nadie se esmera por recordar que hubo allí en un pasado no tan distante.

Por sus canales de circulación, de norte a sur, correrán los ciclistas en sus bicicletas por cada enero para recordar la fiesta del patrono San Sebastián, otros lo harán con su fuerza física, en maratón o caminata o en silla de ruedas para las personas con discapacidad.

Es la avenida, la Quinta Avenida, epicentro de muchas emociones.

Academia Puerto Cabello casi finalista; La Guaira y Táchira en el filo de la navaja

Deportes

Francya Bendita & Jrodz music unen sus voces en “Dame”

Farándula y Espectáculos

Gobernador del Rotary admirado con el compromiso social en frontera

Frontera

Destacados

Cines y gestas deportivas que son historia en la avenida Francisco Javier García de Hevia

Venezuela dice que Trinidad decidió prestarse como territorio para plan de guerra de EEUU

Muere hombre arrollado en la 5ta Avenida de San Cristóbal

Joven venezolana se lanzó de un puente peatonal en México

Karla Galvis y Merbis Orozco: Dos mujeres unidas por el lazo rosa

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros