Salud

Enfermedades de transmisión sexual predominan en migrantes

25 de septiembre de 2021

668 vistas

Tres especialistas hicieron un análisis comparativo de las patologías infecciosas más frecuentes en la población migratoria que se moviliza por la frontera colombo-venezolana


Por Norma Pérez M. 

Un alarmante número de migrantes en situación vulnerable presenta enfermedades de transmisión sexual, las cuales se incrementan del lado colombiano, aun cuando hay presencia de estas patologías en el estado Táchira.

Durante el foro virtual “¿Hay visado para las infecciones?”, organizado por la Sociedad Venezolana de Infectología, bajo la coordinación del doctor Roque Aouad y donde participaron como ponentes los médicos infectólogos Krisell Contreras, quien labora en el Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta, y Rolando Anselmi, del Centro Clínico San Cristóbal, se aportó importante información con respecto a la situación de salud de la población migratoria que se moviliza por la frontera colombo-venezolana.

De acuerdo con lo expuesto por la doctora Contreras, en el Norte de Santander la primera causa infecciosa es la sífilis gestacional: “este año, de 156 mujeres embarazadas se diagnosticaron, hasta la semana epidemiológica, 37 casos de sífilis gestacional. De esas 156 mujeres, 95 por ciento son migrantes venezolanas”.

Indicó que se han detectado muchos casos en población migrante vulnerable, casi al final del embarazo, seguida de sífilis congénita en un 84 por ciento y un repunte considerable del dengue, pues de 342 casos, 296 son de venezolanos que emigran al país vecino.

Otras enfermedades que mencionó la especialista son la tuberculosis, el covid-19, sida y malaria. “Desde el 2017 al 2021, las enfermedades de notificación obligatoria aumentaron a raíz del proceso migratorio”.

El panorama en el estado Táchira tampoco es muy alentador. Al respecto, el doctor Rolando Anselmi explicó que las causas infecciosas de más frecuente consulta son, desde el punto de vista de morbilidad, las diarreas, enfermedades de transmisión por alimentos y de transmisión hídrica; esto corresponde al tratamiento del agua que consume la gente.

“En nuestro país el agua está tratada parcialmente, con hipoclorito y algunas sales de magnesio. En el caso de Colombia, el agua está muy bien tratada con cloro, calcio e hipoclorito”.

También, las enfermedades de vías respiratorias superiores no covid-19 y enfermedades de transmisión sexual. “Hay pacientes con sífilis, gonorrea, y son una de las causas fundamentales de consulta a nivel de clínicas y hospitalario.  Paludismo, tuberculosis y, con menor frecuencia, dengue”.

Sistema de salud

En Colombia el sistema de salud funciona por régimen subsidiado y contributivo. El paciente debe hacer un aporte, el Estado ayuda, y existe la medicina prepagada, que son los seguros. Todo se realiza a través de las Entidades Promotoras de Salud, EPS, instituciones que brindan la atención a las personas y hacen contratos con laboratorios o clínicas determinadas.

“El migrante venezolano no está afiliado a un sistema de salud; el Estado colombiano financia la atención de urgencia a quienes no están legales en el país, pero no tienen acceso a una quimioterapia o a un medicamento de alto costo”.

Existen fundaciones no gubernamentales que ofrecen tratamiento completo a los venezolanos en Cúcuta, específicamente a pacientes con VIH. Es una organización con apoyo internacional. “La mayoría de la población de San Cristóbal, contagiada con el VIH, utiliza este beneficio”.

En cuanto a llevar un registro de estas personas que están en continuo tránsito, el doctor Anselmi manifestó que no existen registros de las personas que se van de Venezuela.

“En el caso del Táchira, acuden a las consultas, dicen que necesitan un informe, se hacen exámenes de laboratorio, pero no queda registrado quiénes se van ni quiénes regresan. No hay siquiera un punto de control o de referencia a nivel del puente internacional Simón Bolívar, de quién sale y retorna o se va definitivamente”.

Es imposible tener un registro de las personas que pasan por las trochas, porque son muchas las que a diario hacen uso de estos caminos verdes; acertado comentario de Krisell Contreras.

“Hay un permiso especial de permanencia en Colombia, pero si la persona no lo hace por internet, son muchos los que quedan sin contar. El único registro que podemos tener de la población migrante, en el Hospital Erasmo Meoz, es de los venezolanos que reciben en urgencia, estén afiliados o no a un sistema de salud. Eso está identificado en el centro de salud. Cuántas personas se enferman, cuántos son venezolanos y cuántos colombianos”.

Políticas epidemiológicas

Otro aspecto que trataron los galenos fue el de las políticas epidemiológicas del estado Táchira y el Norte de Santander. Estos son los puntos más resaltantes:

  • En Norte de Santander existen muy buenas políticas epidemiológicas, con una excelente organización.
  • En relación a las inmunizaciones, llega mucha gente a vacunarse contra el covid-19, desde Venezuela, pero si no tiene un permiso especial de permanencia, una residencia legal o un estatus de salud en Colombia, no puede acceder a este servicio.
  • El éxodo venezolano tiene un gran impacto sobre los servicios públicos en el Norte de Santander. Estos funcionan muy bien en Colombia.
  • El mayor colapso se relaciona con el sistema de salud y saneamiento ambiental. Personas buscando qué comer en la basura o pidiendo en los semáforos.
  • Lo que pasa por la trocha es incontrolable, pero por el puente no permiten los productos de tipo animal hacia el lado colombiano.
  • Desde el punto de vista ambiental, se pasa por un río, donde hay estancamiento de agua y afloran las enfermedades infecciosas; muchos habitantes de la calle que son migrantes y tienen problemas de tuberculosis; ellos diseminan la enfermedad.
  • Las políticas sanitarias binacionales en Venezuela están colapsadas y han reaparecido enfermedades que estaban controladas.
  • La inmunización se ha concentrado en el covid-19, pero no en otras vacunaciones que son sumamente importantes.
  • En relación a las políticas sanitarias, hay que buscar la manera de que las autoridades encargadas de las instituciones de salud, en el estado Táchira y en Venezuela, promuevan la posibilidad de incentivar la inmunización y buscar la manera de que se genere una educación continua y se practique en forma acertada; trabajar para buscar el equilibrio permanente de lo que compete a la salud.
  • El problema de la basura en el estado Táchira es severo; genera circunstancias indeseables que conllevan procesos de infecciones graves. Los servicios públicos deben mejorar para que la población se mantenga bien.
  • Debe existir comunicación con las autoridades competentes para poder trabajar de la mano ante esta situación difícil que se vive actualmente.
  • La salud es muy frágil y es fundamental llevar medidas de higiene y saneamiento ambiental, pero no hay la capacidad de seguir fomentando educación desde ese punto de vista.
  • La gente se va buscando mejores opciones de vida, pero se van a enfermar si no hay condiciones para preservar su salud. Es fundamental buscar soluciones y establecer una comunicación.

Resistencia bacteriana

Con frecuencia se observan pacientes que presentan resistencia bacteriana; una de las principales causas es el uso indebido de los antibióticos. Afecta tanto al Táchira como al Norte de Santander.

“En nuestro estado, la pandemia ha originado que la gente se automedique y use combos o kits, sin razón o motivo ingieren antibióticos. Es impresionante el número de personas que consumen antibióticos en forma desmedida, los porcentajes de resistencia bacteriana son muy altos”.

Esto ha generado conflictos clínicos y en el manejo del paciente, porque va a conllevar la aparición de bacterias multirresistentes.

La misma situación puede apreciarse en el Hospital Erasmo Meoz: “hay un problema muy serio con la resistencia bacteriana por el advenimiento del covid-19, debido al uso de antibióticos, desde un principio de manera indiscriminada”.

Dinámica fronteriza

Coinciden los especialistas en que la dinámica fronteriza es única y arrastra diversos problemas, tanto comunes como particulares:

“El puente medio bloqueado lo que facilita es que lo irregular e ilegal sea la constante, porque el nexo, económico, político y social de dos pueblos hermanos sigue existiendo. Quizá el migrante es el individuo más vilipendiado en esta crisis”.

El 2 de junio de este año, Colombia abrió sus fronteras, pero Venezuela no. “Eso nos limita el paso a nosotros, como médicos, y a los enfermos; no es algo que se hace totalmente porque hay un canal humanitario para que los pacientes vengan a ser atendidos en Colombia, pero es algo que es limitado”.

El migrante busca alternativas importantes para su supervivencia. Se va con el corazón ilusionado, para tratar de hacer sus sueños realidad en otro país.

“Muchas personas valiosas se van a buscar nuevos derroteros. Sin embargo, con mucha tristeza, vemos partir a nuestros colegas, amigos y familiares, sin pensar que en algún momento puedan regresar”.

Una realidad compleja desde el punto de vista de tres médicos que comparten sus experiencias para esbozar el drama que a diario golpea a miles de seres llamados migrantes

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse