Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Frontera/"Reciclar plástico": El rebusque ciudadanos de la tercera edad en frontera 

Frontera
“Reciclar plástico”: El rebusque ciudadanos de la tercera edad en frontera 

jueves 18 enero, 2024

Una vez seleccionan lo reciclado, acuden a La Parada a venderlo 


Jonathan Maldonado

Jueves 11:35 a.m. Juan Mora, de 62 años, atravesaba el puente internacional Simón Bolívar en medio de un sol abrasador que le hacía redoblar sus esfuerzos por el peso que llevaba.

Una carretilla, con costales repletos de plástico, era manejada por el sexagenario, quien lleva más de dos años dedicado al reciclaje. “Con eso gano algo para la comida”, enfatizó.

Al igual que Mora, hay otras personas de la tercera edad dedicadas a estos trabajos. Por el tramo binacional se ven constantemente. La comodidad de los trayectos internacionales abiertos, les evita tener que cruzar las trochas o caminos verdes: rutas más largas y sinuosas para llegar al vecino país.

A la semana, el ciudadano va dos tres veces a La Parada. El resto de días, los invierte en la recolección del plástico, el cual va separando para sacarle el mayor provecho a la hora de venderlo en el corregimiento colombiano.

En los grupos, también hay mujeres que ven en este oficio una entrada para solventar los gastos del hogar. “No es fácil, es agotador y no es mucho lo que uno recibe. A veces reciben el kilo en mil pesos, otras veces un poco más o menos. Depende de la demanda que haya”, enfatizó.

La venta de chatarra es otro de los rebusques de personas de la frontera. La tercera edad los integra con el afán de obtener un ingreso extra. Juan Mora, con las ganancias, siempre compra algo de mercado en la localidad colombiana.

La Nación Radio se fue a la feria 👇

Aseguran que pronto se darán otras liberaciones de colombianos

Frontera

Temen colapso de un caño en Ureña por falta de mantenimiento

Frontera

Cadena perpetua para estadounidense acusado de matar a tachirense Franyerlis

Sucesos

Destacados

Muere hombre arrollado en la 5ta Avenida de San Cristóbal

Joven venezolana se lanzó de un puente peatonal en México

Casas de Cambio permitirían establecer un orden cambiario

Guardiana de las zarigüeyas en San Antonio

Karla Galvis y Merbis Orozco: Dos mujeres unidas por el lazo rosa

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros