Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Internacional/ONU exige a Maduro información sobre investigación de desapariciones en Sucre y Falcón

Internacional
ONU exige a Maduro información sobre investigación de desapariciones en Sucre y Falcón

viernes 20 noviembre, 2020

La ONU pidió a los gobiernos de Aruba, Bonaire y Curazao y a Trinidad y Tobago información sobre las medidas que tomaron para dar con el paradero de las más de 70 personas que de acuerdo a denuncias de sus familiares fueron víctimas de redes dedicadas a la trata de personas


La Organización de las Naciones Unidas (ONU) exhortó al gobierno de Nicolás Maduro a brindar información sobre la investigación de las desapariciones de más de 70 venezolanos entre las costas de Sucre y Trinidad y Tobago y Falcón y Curazao, víctimas de redes de dedicadas a la trata de personas.

A través de un comunicado, los relatores especiales del Consejo de Derechos Humanos de la ONU instaron al gobierno de Nicolás Maduro a indicar las acciones que ha llevado a cabo para localizar a los desaparecidos, los resultados y las medidas establecidas para informar a las familias sobre el caso.

Otra de la peticiones es especificar las medidas legislativas que se han adoptado para proteger a las personas de la trata de persona, prevenir la explotación laboral o sexual y supervisar las agencias privadas de contratación

La misiva también fue dirigida a los gobiernos de Aruba, Bonaire y Curazao y a Trinidad y Tobago. En ella los relatores manifestaron su preocupación por las desapariciones de al menos 73 ciudadanos venezolanos y la posibilidad de que se convirtieron en víctimas de trata de personas. Así como también, por la «aparente» falta de acciones efectivas por parte de las autoridades venezolanas para impedir la trata de personas e investigar y enjuiciar a los involucrados. 

«Nos preocupa especialmente el hecho que 73 personas permanezcan desaparecidas hasta la fecha y que sus familiares y representantes legales no hayan recibido información sobre los avances en la investigación», señalaron los relatores en el comunicado.

El comunicado fue suscrito por relatores especiales sobre la trata de personas, ejecuciones extrajudiciales, derechos humanos de los migrantes, la venta y la explotación sexual de niños, sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; y el Grupo de Trabajo sobre desapariciones forzadas o involuntarias.

El documento se envió el 14 de septiembre y se publicó luego de que transcurriera el plazo de 60 días que dio al régimen de Nicolás Maduro para que respondiera a las alegaciones.

Dos embarcaciones que partieron desde el puerto de Güiria en el estado Sucre hacia Trinidad y Tobago, con apenas 23 días de diferencia, desaparecieron en el mar sin dejar rastro de 60 personas en 2019. Ha transcurrido un año y medio desde que se esfumó el bote Jhonaily José el 23 de abril y el Ana María el 16 de mayo de 2019, y sus parientes siguen clamando que el Estado venezolano responda con una búsqueda efectiva que les devuelva a los suyos.

Hasta ahora las familias solo escuchan promesas, mientras se acumulan los indicios de una extensa trama de trata de personas entre ambas naciones, con complicidad de funcionarios.

TalCual en alianza con la plataforma periodística latinoamericana Connectas, en el marco del apoyo de la iniciativa del International Center for Journalist (ICFJ, por sus siglas en inglés), desarrolló la investigación Desaparecer en el mar: una búsqueda sin brújula, que muestra cómo las instituciones de gobierno han ignorado las alertas que apuntan el desarrollo de un delito de magnitud internacional: el tráfico de personas y la explotación sexual, en el cual Venezuela se posiciona como el primer país con prevalencia en Latinoamérica, según índices mundiales.

Tal Cual

Condenado a 17 años de prisión por quitarle la vida a un menor en Norte de Santander

Sucesos

Lento el ingreso a Venezuela

Frontera

Incendio de vegetación y desechos en San Antonio

Frontera

Destacados

Carlo Acutis, el primer santo milenial

San Carlo Acutis

Buques, milicias y denuncias: Venezuela cierra filas contra la “amenaza” de EEUU

Fuertes lluvias y vientos huracanados dejan viviendas sin techo y enseres en Antonio Rómulo Costa

40 días sin rastro de Petter: «No ignoren el llamado desesperado de una familia»

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros