Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Internacional/Venezolanos en Ecuador piden prórroga para visado humanitario

Internacional
Venezolanos en Ecuador piden prórroga para visado humanitario

jueves 13 agosto, 2020

Los inmigrantes califican de “discriminatoria” la aplicación de lapsos para los trámites y resaltan que muchos están en condiciones difíciles por el desempleo


Grupos de inmigrantes venezolanos pidieron este martes 11-A al Gobierno de Ecuador que prorrogue el periodo para tramitar el visado humanitario, requisito para mantenerse en el país y que vence este jueves 13-A.

Durante una conferencia de prensa virtual, varios colectivos de inmigrantes venezolanos calificaron de “discriminatoria” la aplicación de este tipo de lapsos y trámites al colectivo de esa nacionalidad, además porque muchos de sus compatriotas están afectados por el desempleo o el cierre de las fronteras, generadas por la pandemia del covid-19.

Este tipo de problemas impide a muchos venezolanos cumplir con los requisitos y obtener todos los papeles que les permitan tramitar a tiempo la obtención de la Visa de residencia temporal por Razones Humanitarias (Verhu).

“Solicitamos la ampliación de los nexos de prórroga para dar cumplimiento a los trámites y pagos necesarios en los procesos regulatorios o la exoneración total en los casos de extrema pobreza, entre esos las familias que han sido desalojadas de sus viviendas”, puntualizó Damarys Rangel, abogada del colectivo.

Las autoridades ecuatorianas, entre otros requisitos, exigen la presentación de pasaporte, con fecha de caducidad de hasta cinco años de vencimiento, para entregar el Verhu a los venezolanos que lo soliciten.

Asimismo, en Ecuador se exige en ese trámite a los venezolanos el pago de 50 dólares, aunque reduce un 30 % a los ancianos y lo elimina para personas con discapacidad.

Henry Chico, representante del grupo Migrante Sin Fronteras en Ecuador, solicitó “crear una mesa de diálogo para encontrar un punto de equilibrio y mejores estrategias apegadas a los derechos humanos”.

Ante la situación de emergencia sanitaria, el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, suscribió en marzo un decreto ejecutivo que concedía una prórroga de 60 días a los venezolanos a fin de que pudieran cumplir con el registro y culminar el proceso de regularización.

La Cancillería precisó entonces que la prórroga terminaría con el final del Estado de excepción (de sesenta días), que rige en el país desde el 14 de marzo, y que ya ha sido extendido en dos ocasiones.

Las organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes también solicitaron la creación de un corredor humanitario “que permita condiciones de identificación y control de venezolanos que quieran retornar a Venezuela”, según señaló la abogada del colectivo.

Además, explicó la difícil situación que padecen varias familias venezolanas que han sido desalojadas de sus viviendas, al no poder pagar la renta, por la falta de empleo y que no disponen de un lugar donde refugiarse.

“Solicitamos que sean debidamente ubicadas para el resguardo de su integridad física”, sostuvo Rangel.

Según la Asociación de Periodistas Venezolanos en Ecuador, entre 2015 y septiembre de 2019 casi 400.000 ciudadanos de esa nacionalidad llegaron a territorio ecuatoriano para establecerse, aunque más de la mitad de los que han permanecido en este se encuentran de forma irregular.

Según varias organizaciones de venezolanos en Ecuador, hasta julio de 2019 más del 80 % de sus compatriotas que habían ingresado a Ecuador lo hizo por un paso oficial, pero un 54 por ciento de los que residían en este país estaba en situación irregular.

Por ello, el colectivo venezolano en Ecuador ha pedido a la Organización de Estados Americanos (OEA) que revise la situación de los inmigrantes de esa nacionalidad en territorio ecuatoriano, ante las precarias condiciones como consecuencia de la crisis económica y la pandemia del coronavirus en Ecuador.

La Verdad con información de EFE

15 señoritas se preparan para ser las modelos más top

Farándula y Espectáculos

Andrea Leal, madre y reina tachirense

Farándula y Espectáculos

Dos jóvenes lesionadas en colisión entre camioneta y moto en San Antonio

Frontera

Destacados

VENTE denuncia la detención de una coordinadora de Bolívar

Venezuela dice que solo está “pendiente” de los barcos con crudo que salen de sus puertos

La Guaira, Carabobo y Táchira, tripleta postinera en el Torneo Clausura 2025

Asesinan a venezolano en Norte de Santander

Presidente de Colombia rebate a EE.UU. y afirma que el Cartel de los Soles no existe

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros