Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/San Cristóbal, Santiago Apóstol  y san Sebastián protegen la ciudad

Regional
San Cristóbal, Santiago Apóstol  y san Sebastián protegen la ciudad

sábado 27 enero, 2024

La historia de los tres santos que protegen la capital tachirense: San Cristóbal, Santiago Apóstol y san Sebastián, este último el patrono, en cuyo honor se celebran la Feria Internacional de San Sebastián, tema discutido por Anderson Jaimes, director del Museo del Táchira, en conversatorio en la hemeroteca estadal Pedro Pablo Paredes.

Datos de los cronistas mencionan a San Cristóbal cuando el conquistador Juan Rodríguez Suárez en 1558 visitó la zona que hoy se llama Zorca y ese día, el 25 de julio, se celebra el día de Santiago.

En cuanto a san Cristóbal, el santo, el conquistador Rodríguez Suárez, unos años antes de la fundación de la villa, observó que el valle de Las Auyamas, donde se asienta hoy la capital tachirense, era atravesado por numerosos ríos, quebradas y riachuelos, y como san Cristóbal es el protector de las aguas, se le asignó como santo a este lugar.

El río Torbes se nombró en sus comienzos como Tormes, porque en un pueblo de España hay un afluente con aguas rojizas.

“De acuerdo a lo recopilado por los cronistas de la época, de san Sebastián hay que señalar que la villa de San Cristóbal desde su fundación fue asediada por los nativos llamados Chinatos. Ya en 1702 este pueblo se rebeló contra el colonizador español y causaron muchas bajas entre los moradores del lugar y su arma letal fue el arco con flechas”, cuenta Anderson Jaimes, director del Museo del Táchira, en el conversatorio sobre los tres santos de la ciudad.

Como san Sebastián fue muerto a flechazos, quizá por esta razón se comenzó a brindarle devoción a este santo. Para 1700, un cura llamado Morisco envió un mensaje de protesta ante sus superiores, donde los nativos eran obligados a armar las corralejas donde “corrían” los toros de lidia, en honor a san Sebastián.

En los años subsiguientes, san Sebastián fue designado como santo protector de esta ciudad y en cuyo honor se celebraron su feria y fiestas desde mediados del siglo XIX. Desde 1965 estos festejos populares comenzaron a llamarse Feria Internacional de San Sebastián.

Jaimes, quien además dirige los destinos del Museo del Táchira, indicó que en la tradición cristiana los santos fueron personas que se destacaron por sus virtudes y son tratados como modelos ejemplares de perfección, con una gran capacidad para amar a Dios y a los demás seres humanos.

“Los nombres de los santos que se le adjudicaban a los pueblos y ciudades se debían a la coincidencia del día que lo fundaban con el calendario católico (el santo del día), a la fecha del nacimiento del conquistador o algún rasgo de similitud al lugar del nacimiento del mismo, entre otros detalles”, explicó.

Para cerrar el acto, el artista plástico tachirense Oswaldo Barreto hizo   una interesante exposición sobre el interés de artistas plásticos y escritores, muchos de ellos ligados a minorías sexuales. Desde el siglo XIX, han mostrado interés en plasmar la figura de san Sebastián, otorgándole simbolismo a su físico fuerte, con las flechas que penetran en su cuerpo y el semblante de dolor que dista mucho de una persona que es horriblemente ejecutada.

En esta actividad cultural se hizo presente la destacada historiadora tachirense y presidenta del Centro de Historia del Táchira, Inés Ferrero. Su padre, Aurelio Ferrero Tamayo, hizo un valioso estudio sobre san Sebastián, felicitando además a los organizadores del conversatorio, resaltando el trabajo de investigación sobre el tema propuesto por Anderson Jaimes y el del artista plástico Oswaldo Barreto. (Daniel Useche/JLG)

 

Piden el retorno del cobro automatizado en el peaje de San Antonio

Frontera

Taxistas del aeropuerto golpeados por la piratería

Frontera

Detenido por porte ilegal de arma de fuego

Sucesos

Destacados

Petro dice que pidió militarizar la frontera del lado venezolano para enfrentar “la mafia”

Hallan los cuerpos de dos hombres en la zona sur del Táchira

Gobierno venezolano informa sobre el arresto de doce personas, ocho de ellos colombianos

Habitante de La Grita cumplirá un mes desaparecido

Maduro denuncia la violación del Tratado de Tlatelolco por el “submarino nuclear” de EEUU

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros