Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Reportajes y Especiales/Día Internacional del Jazz se conmemora este 30 de abril

Reportajes y Especiales
Día Internacional del Jazz se conmemora este 30 de abril

martes 30 abril, 2024

“El jazz tiene un espíritu de apertura que nos invita a todos a dejar a un lado nuestras diferencias, no solo para romper barreras, sino también para fomentar la paz”,

Humberto Contreras

Cada 30 de abril se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Jazz por resolución aprobada durante la Conferencia General de la Unesco, en noviembre de 2011, festejo el cual tiene por objetivo concienciar a la comunidad internacional sobre las virtudes del jazz como motor para la paz, la unidad, el diálogo y una mayor cooperación entre los pueblos, así como su uso como herramienta educativa.
Señala la web de la Organización de Naciones Unidas, ONU, que muchos gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, instituciones educativas y ciudadanos particulares que actualmente se dedican a la promoción de la música de jazz aprovechan este día para fomentar un mayor aprecio, no solo por la música, sino también por la contribución que puede hacer a la construcción de sociedades más integradoras.

Un acontecimiento mundial
La conmemoración de este día ha tenido un éxito extraordinario en los últimos diez años, convirtiéndose en la mayor celebración anual del jazz en el mundo. Se trata de un acontecimiento mundial que aúna anualmente a personas de todos los continentes a través de programas educativos, actuaciones, actividades de divulgación y cobertura mediática.
La celebración de esta efeméride, tiene como objetivo sensibilizar al público en general sobre las virtudes del jazz como herramienta educativa y como motor para la paz, la unidad, el diálogo y el refuerzo de la cooperación entre pueblos.
Los gobiernos, explica la Unesco, las instituciones educativas y la sociedad civil que participan en la promoción del jazz aprovechan esta oportunidad para difundir la idea de que el jazz no es sólo un estilo de música, sino que también contribuye a la construcción de sociedades más inclusivas, ya que:
El jazz rompe barreras y crea oportunidades para la comprensión mutua y la tolerancia, es una forma de libertad de expresión, simboliza la unidad y la paz,
reduce las tensiones entre los individuos, los grupos y las comunidades; fomenta la igualdad de género, y refuerza el papel que juega la juventud en el cambio social.
El jazz promueve la innovación artística, la improvisación y la integración de músicas tradicionales en las formas musicales modernas, estimula el diálogo intercultural y facilita la integración de jóvenes marginados.

¿Qué es el jazz?
La música siempre ha representado para los seres humanos un importante medio de comunicación, que aporta grandes beneficios. En este sentido, el jazz es considerado como el lenguaje de las emociones, siendo una forma expresiva y auténtica que tiene la capacidad de humanizar y trascender en la transformación de las personas y de la sociedad.
El jazz es un género musical que incluye melodías afroamericanas y mezclas de otros ritmos, basados en la improvisación y la libre interpretación. Tuvo sus inicios en el siglo XIX en los Estados Unidos y en la actualidad se encuentra expandida alrededor del mundo.
Esta corriente musical se ha fusionado con otras tendencias y géneros musicales populares, como el Rock and Roll y el Blues.
“El jazz tiene un espíritu de apertura que nos invita a todos a dejar a un lado nuestras diferencias, no solo para romper barreras, sino también para fomentar la paz”, dijo Herbie Hancock, jazzista y Embajador de Buena Voluntad de la Unesco.

Cine-arte del mundo compite en el 15 aniversario del Encuentro para Cinéfagos

Cultura

Así luce el tránsito binacional este 4Sept

Frontera

Entre 40 a 60 mil personas cruzan frontera al día

Frontera

Destacados

Doble revés aurinegro: fuera de la Copa Venezuela y fin de un invicto de 26 fechas

«Eje San Antonio – Ureña podría recuperarse con una Zona Económica Binacional»

Marco Rubio llega a Ecuador procedente de México para reunirse con el presidente Noboa

Cabello sobre María Corina Machado: “Si a nosotros nos aprietan, nosotros la apretamos”

Trump: “Venezuela está creándonos un tremendo problema”

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros