Nacional

La migración venezolana: un enfoque en la vulnerabilidad de las mujeres

13 de junio de 2024

185 vistas

Desde la Red de Mujeres Constructoras de Paz, se analizó la situación de las mujeres venezolanas migrantes que enfrentan desafíos únicos y multifacéticos en su búsqueda de una vida mejor

El pasado martes 11 de junio, en el auditorio de la Universidad Católica del Táchira, se llevó a cabo la sexta edición de la Cátedra de Frontera Colombia Venezuela. En esta ocasión, el evento se centró en el Seminario de Asuntos Fronterizos Migración: evolución y situación actual, donde se discutió este fenómeno.

El seminario contó con la participación los ponentes, Yensy Meneses, profesor de la Universidad Católica del Táchira y coordinador local del Observatorio Venezolano de la Violencia (OVB). También estuvo presente Miguel Morffe, profesor e investigador de la Universidad Simón Bolívar de Cúcuta, Norte de Santander y Rosalinda Hernández, periodista de Táchira e integrante de la Red de Mujeres Constructoras de Paz de Venezuela, quien también aportó su valiosa perspectiva de migración con perspectiva de género al seminario.

Seminario de Asuntos Fronterizos Migración: evolución y situación actual, tuvo como ponentes a Yensy Meneses, Rosalinda Hernández y Miguel Morffe.

La sesión se inició con las palabras de bienvenida a los asistentes por parte del profesor Francisco Javier Sánchez, integrante de la Cátedra de Frontera Colombia Venezuela, quien reconoció la labor que vienen haciendo las diferentes instituciones de educación superior de la región, entre ellas UCAT, ULA, UNET y universidades de Cúcuta y gremios empresariales de ambos países para la realización de este tipo de actividades dentro de la cátedra.

“El propósito de la cátedra no es otro que una expresión de la sociedad civil (Táchira-Norte de Santander) donde deben verse como protagonista de su propio desarrollo, en la región que todos percibimos como integrada, aunque en algunos aspectos no sea así”, destacó el profesor del Centro de Integración y Frontera de la Universidad de los Andes, Francisco Sánchez. 

Durante la intervención de Yensy Meneses se conoció sobre la evolución del crimen organizado en la zona de frontera y cómo los diferentes grupos criminales que hacen vida allí han mutado en prácticas y estructura. Además de explicar la manera, cómo la migración se ha visto afectada por este flagelo. 

Por su parte, Miguel Morffe, destacó la transformación que han tenido las localidades de frontera con la llegada de la migración venezolana. Con un breve recorrido por distintos espacios limítrofes entre Venezuela y Colombia, el docente de UniSimón, mostró la realidad actual del migrante y los desafíos por enfrentar y su seguridad.

Migración y género

En el espacio de intervención dirigido por la Red de Mujeres Constructoras de Paz, la periodista y activista Rosalinda Hernández, precisó que la migración venezolana ha sido impulsada por una crisis económica y social, con base en acciones políticas, situación que ha llevado a más de 7.77 millones de venezolanos a abandonar su país hasta junio de 2024, según la Oficina del Enviado Especial para la Respuesta Regional a la Situación de Venezuela de la OIM.

“Dentro de este contexto migratorio, las mujeres, niñas y adolescentes se encuentran entre los grupos más vulnerables. Enfrentan desafíos que van desde la precariedad económica y la escasez de recursos básicos, hasta la falta de acceso a la salud, la explotación y la violencia”.

La periodista Rosalinda Hernández destacó los trabajos de la Red de Mujeres Constructoras de Paz que revelan la situación de las mujeres, niñas y adolescentes venezolanas en la frontera.

La periodista citó algunos trabajos que desde la Red de Mujeres Constructoras de Paz se han realizado y que revelan, luego de las experiencias de campo la situación de mujeres, niñas y adolescentes venezolanas en la zona de frontera. “Muchas de estas mujeres, que no lograron escapar de Venezuela, se encuentran atrapadas en situaciones de violencia y explotación sexual”, señaló la periodista.

El Estado colombiano ha hecho esfuerzos significativos para ofrecer derechos de residencia a los migrantes venezolanos. Sin embargo, muchas de las mujeres migrantes que trabajan en las zonas rurales de Norte de Santander aún no han regularizado su estatus migratorio, agregó.

Efectos de la migración

En el tercer informe de 2023 de la Red de Mujeres Constructoras de Paz, titulado “Las más jóvenes, las más vulneradas: el impacto de la crisis venezolana en las mujeres entre 18 y 24 años”, explicó la ponente que se recopiló las respuestas de 1.112 mujeres provenientes de 13 estados de Venezuela que han sido testigos o han sido parte del flujo migratorio más numeroso en la historia de América Latina.

“La partida de su madre o padre, así como el cuidar a hermanos o hermanas, hace que la vivencia de la experiencia migratoria sea especialmente significativa para estas jóvenes. Además, la migración del núcleo familiar ha hecho que muchas queden solas o bajo el cuidado de otros familiares, a veces no tan cercanos”.

Entre los aspectos más preocupantes de la migración es la creciente amenaza de la trata de personas que afecta particularmente a las mujeres jóvenes. Las redes de trata se nutren tanto de jóvenes migrantes como de aquellas que permanecen en el país, pero se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, señala el informe.

Para la representante de la Red de Mujeres Constructoras de Paz, resulta crucial abordar la migración con una perspectiva de género y trabajar para garantizar que todas las mujeres, incluyendo las migrantes, tengan acceso a oportunidades de vida y progreso.

Así mismo se aportaron recomendaciones que tanto el gobierno de Venezuela, como Colombia, deben tener en consideración frente al fenómeno migratorio, entre ella, la urgente reactivación del Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV) en Colombia para permitir una estadía legal y acceso a servicios básicos para los migrantes.

Brindar apoyo a las organizaciones que trabajan con mujeres, niñas y adolescentes venezolanas afectadas por la migración. Así mismo, Hernández consideró crucial tomar medidas para frenar la trata de mujeres venezolanas, lo que requiere cooperación internacional y cumplimiento de convenios que permitan atacar y erradicar los crímenes transnacionales

“Para lograr medidas efectivas, se necesita más que recursos y políticas: se requiere una auténtica voluntad de cambio del Estado venezolano y de los países anfitriones”, concluyó.

***Esta nota periodística pertenece a la Red de Mujeres Constructoras de Paz, en alianza con Diario La Nación.

Diseño de Paloma Lacruz

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse