Economía

Seis tipos de cambio se manejan en los comercios del Táchira

5 de febrero de 2025

19 vistas

Entre uno y otro tipo de cambio, puede haber hasta 20 % de diferencia en el valor de la compra, asegura el economista Aldo Contreras

Humberto Contreras

En el mercado tachirense existen seis tipos de cambio, lo que a veces parece un trabalenguas, porque para la generalidad de las personas es un poquito complicado entenderlo. Y cuidado, que pudieran existir más valores. 

Esto es una hazaña, dice el economista tachirense Aldo Contreras, que hace que los tachirenses cuando requieren ir de compras de alimentos, por ejemplo, al supermercado, a los mercados o las bodegas que existen en la economía formal o informal, prácticamente deben usar calculadora para sacar cuentas y decidir dónde pueden comprar a mejor precio.

–De hecho, por ejemplo, pendiente del valor de cambio, compra verduras y frutas en un lugar; en el supermercado compra otras cosas como los víveres; en la bodega de la esquina algunos productos colombianos; y la carne, pollo, etc. en otra parte, siempre buscando que le alcance su presupuesto para su “canasta familiar”, y obtener un ahorro.

Es por ello, continúa Contreras, que en algunos lugares paga con bolívares, en otros con pesos y en otros paga con dólares, según la cotización respectiva que maneje el negocio donde se compra. De este modo, existen aquí seis tiempos de cambio, dice Contreras, y los reseña:

–El primer cambio, de dólar a pesos, que es el más utilizado, y que para este lunes 3 pudiera estar en 4.000 pesos por dólar, dependiendo de lo que pasa en Colombia, pues ahora mismo se tiene una Tasa Representativa de Mercado (TRM) baja, porque está exportando 700 millones de tallos de flores con motivo de la próxima celebración del Día de los Enamorados, 14 de febrero, lo que significa además que ya la próxima semana empieza el rebote en el valor de cambio.

–Luego –continúa-, tenemos el valor de 4.300 pesos por dólar, según la TRM actual, que es el precio exigido por el Convenio Cambiario número 1 del BCV; y que es seguido por comercios como farmacias nacionales, tiendas nacionales por departamentos, o de línea blanca, donde es preferible pagar en dólares o en bolívares, pero nunca en pesos, porque 100 dólares son 430 mil pesos.

Contreras indica que un tercer tipo de cambio se refiere al establecido oficialmente por el BCV, con respecto al dólar. Un cuarto tipo de cambio, utiliza la paridad cambiaria del dólar BCV y 4.000 pesos por dólar. Y un quinto valor de cambio, es lo que ahora se denomina como “intermedio”, que sería bolívares a pesos, que por ejemplo este lunes es 4.000 entre 61 bolívares, valor del dólar paralelo en bolívares, y eso nos daría 65,57 pesos por bolívar.

Por último, el sexto cambio que es, digamos, el más oficial, que consiste en tomar el valor del dólar en pesos, 4.000, y dividirlo entre el valor BCV en bolívares, que este día lunes fue de 58,44 para tener 73,58 pesos por bolívar.

Todo ese trabalenguas cambiario implica que los tachirenses tienen que buscar dónde tienen la mejor posibilidad de comprar, en función del ahorro, por supuesto, pues entre uno y otro tipo de cambio puede haber hasta 20 % de diferencia en el valor de la compra, o sea que un producto cuesta por ejemplo 10 mil pesos en un sitio, y doce mil pesos en otro. Eso hace que antes de hacer la compra, el tachirense saque cuentas, buscando la mejor opción.

–Por eso, en muchos lugares donde los precios de los artículos están etiquetados en pesos, generalmente se utiliza un valor de cambio de 60 o de 58 pesos por bolívar, lo cual indica que no se usa el valor BCV, pero pasa -dice el también profesor universitario- que como no hay un convenio cambiario que regule todo este trabalenguas, ha generado que la disparidad entre los valores de las monedas tiendan a confundir.

¿Qué tendría que hacerse?

–El Estado venezolano tendría que, primero, abrir las casas de cambio al menudeo, que permitan las transacciones de las tres monedas en el Táchira, como en también los estados fronterizos, Apure, Barinas y Zulia que manejan el peso colombiano. Además, el BCV debe publicar diariamente también la paridad cambiaria bolívar/peso, junto con la del dólar y las otras monedas, en su página y en sus redes sociales.

Igualmente debería haber una campaña educativa, para que las personas sepan cómo hacer su cálculo cambiario, y evaluar si se le está recibiendo el dinero a su valor real. Claro, todo esto, con la apertura de casas de cambio, permitiría sin problemas que las personas puedan elegir si canjean sus bolívares por pesos o por dólares, pero en un menudeo, a diferencia de lo que sucede hoy, que todo se cambia en un mercado cambiario informal.

–Es un poquito difícil de comprender -concluye Contreras-, pero es la realidad económica del Táchira, que implica la existencia de seis tipos diferentes de cambio.

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse