Opinión

Revelaciones sobre el verdadero valor del trabajo en Venezuela: “Cachicamo trabaja para la lapa”

23 de febrero de 2025

59 vistas

Pedro Morales

En el corazón de nuestra lucha nacional, más allá de las estadísticas y los debates económicos, yace una fuerza indomable que trasciende lo material: el espíritu inquebrantable del trabajador venezolano. El reciente foro titulado «La verdad sobre las condiciones laborales de los trabajadores universitarios», celebrado el pasado 18 de febrero de 2025 en la Universidad de los Andes (ULA), Núcleo Táchira, Venezuela, no fue simplemente un evento más en el calendario institucional. Fue un despertar, un llamado a reconocer y fortalecer el alma colectiva de nuestra fuerza laboral. Aunque centrado en el ámbito universitario, este foro reveló verdades que resuenan en todos los sectores laborales del país, dejando a muchos con más preguntas que respuestas sobre la realidad que enfrentan día a día los trabajadores venezolanos.

El grito silencioso de la Academia

¿Qué significa realmente ser un trabajador universitario en estos tiempos turbulentos? Esta pregunta, aparentemente simple, desencadenó una cascada de reflexiones que van mucho más allá de las condiciones salariales o las prestaciones laborales. Nos lleva a explorar las profundidades de nuestra vocación, a redescubrir esa chispa que nos llevó a dedicar nuestras vidas a la noble tarea de educar y transformar.

Pero, ¿y si esa chispa estuviera siendo sistemáticamente sofocada por políticas que, bajo la apariencia de soluciones, perpetúan una crisis más profunda? Los murmullos en los pasillos hablan de una «falacia del bienestar económico». ¿Qué verdades incómodas se esconden tras esta frase enigmática?

Los claveles marchitos de la pasión académica

«Amo, lloro, canto, sueño, con claveles de pasión», reza nuestra querida «Alma Llanera». Estas palabras, más que un verso musical, se transforman en un mantra para nuestra comunidad universitaria. Amamos nuestra vocación con una intensidad que desafía toda lógica económica. Lloramos, sí, pero nuestras lágrimas riegan el terreno fértil de la esperanza.

Sin embargo, ¿qué pasa cuando esos claveles de pasión se marchitan bajo el peso de políticas que algunos han llamado «deshumanizantes»? Se habla en susurros de «salarios adaptables» y «canastas básicas reducidas». ¿Son estos términos eufemismos para realidades más oscuras que aún no hemos enfrentado plenamente?

El Cristal empañado del alma universitaria

Cuando «Alma Llanera» compara nuestra esencia con «el alma primorosa del cristal», nos invita a reflexionar sobre la transparencia y pureza de nuestro propósito. Pero, ¿qué sucede cuando ese cristal se empaña con metodologías que, según algunos, están «desconectadas de la realidad»?

Se rumorea que las cifras no cuadran, que hay una «ceguera burocrática» que nos impide ver claramente nuestra propia situación. ¿Cuál es la verdadera medida de nuestro costo de vida? ¿Y si las herramientas que usamos para evaluarlo estuvieran fundamentalmente erradas?

La diáspora invisible y el espejismo de la recuperación

En nuestros pasillos y aulas, sentimos la ausencia de colegas, compañeros y estudiantes que han partido. Pero, ¿cuál es la verdadera magnitud de esta ausencia? Se habla de millones, de un éxodo que altera no solo nuestra demografía sino el tejido mismo de nuestra sociedad entera.

Y en medio de esta ausencia, llegan susurros de una «falsa bonanza». ¿Qué hay detrás de esta paradoja? ¿Cómo puede haber simultáneamente escasez y abundancia? La palabra «remesas» flota en el aire, cargada de promesas y peligros que aún no comprendemos plenamente.

La quimera de la riqueza fácil y el saqueo de los fondos colectivos

En el laberinto de nuestra crisis económica, ¿qué oscuros pasadizos conducen al extravío de fondos de los sistemas de ahorro colectivo de nuestros trabajadores honestos? Este fenómeno, lejos de ser una simple anomalía contable, se revela como un síntoma alarmante de la descomposición moral.

Se susurra en los entretelones universitarios sobre prácticas cambistas que, cual alquimistas modernos, transmutan la miseria colectiva en riqueza personal. Comprar barato y vender caro, aprovechando la brecha cambiaria, ¿no es acaso la fórmula mágica que algunos han encontrado para enriquecerse a costa del empobrecimiento sistemático de la mayoría? Esta conducta, tan insensata como aberrante, ¿no es el reflejo más crudo de la impunidad que se ha enquistado en el corazón mismo de nuestra realidad nacional?

Un llamado a la acción espiritual y la búsqueda de la verdad

El evento del 18 de febrero no fue un punto final, sino el comienzo de una conversación crucial que promete develar verdades incómodas y desafiar nuestras percepciones más arraigadas. Nos dejó con preguntas provocativas que demandan nuestra atención y acción:

  1. ¿Estamos realmente mejorando nuestras condiciones laborales, o estamos cayendo en una trampa de «adaptabilidad» que erosiona nuestros derechos fundamentales?
  2. ¿Qué impacto tiene realmente la diáspora en nuestra comunidad universitaria, y cómo está reconfigurando nuestro paisaje académico y económico?
  3. ¿Estamos repitiendo errores históricos al depender de fuentes de ingresos que, aunque alivian temporalmente, no construyen un futuro sostenible?
  4. ¿Cómo la reducción de la canasta básica bajo el pretexto de hacerla «accesible» está enmascarando la verdadera crisis del poder adquisitivo y empobreciendo nuestra calidad de vida?
  5. ¿De qué manera la noción de «salarios adaptables» está atentando contra nuestra dignidad laboral y deshumanizando nuestro trabajo?
  6. ¿Cómo podemos combatir la ceguera burocrática que subestima nuestros gastos esenciales y desconoce la realidad económica que enfrentamos diariamente?
  7. ¿Qué consecuencias tiene para nuestra economía y sociedad el espejismo estadístico que ignora la diáspora y crea una falsa sensación de recuperación?
  8. ¿Cómo la precarización laboral extrema está afectando nuestra identidad y dignidad como trabajadores universitarios en Venezuela?
  9. ¿De qué manera la triangulación de divisas y el juego perverso de inflación-devaluación generan ganancias desleales para una minoría privilegiada, mientras sumen en la pobreza sistemática a los trabajadores y sus familias, y socavan la integridad de nuestras instituciones fundamentales?
  10. ¿Qué estrategias podemos implementar para restaurar la conexión axiológica y espiritual en nuestro ámbito académico, frente a la crisis multidimensional que enfrentamos?

Estas interrogantes representan apenas la cúspide de un vasto iceberg de realidades sumergidas. Tras cada una de ellas se ocultan revelaciones profundas que amenazan con estremecer los cimientos mismos de nuestra comprensión sobre la esencia del ser trabajador en la Venezuela contemporánea.

El próximo encuentro se perfila como una odisea reveladora que nos sumergirá en las profundidades de nuestra realidad laboral y económica. ¿Estamos preparados para desafiar nuestras percepciones arraigadas? ¿Nos atrevemos a cuestionar, con mirada crítica y corazón abierto, las verdades que creemos conocer sobre nuestra propia situación?

Estemos atentos. Las respuestas están al alcance de la mano, esperando ser descubiertas. La verdad, por incómoda que sea, es el primer paso hacia una transformación real y duradera. Y en esta búsqueda de la verdad y la renovación, confiamos en que la pureza y el amor incondicional guiarán nuestro camino, debido a que:

¡Al final, el Inmaculado Corazón de la Virgen María triunfará!

Referencias:

  1. Morales, P. (2025, febrero 16). La economía de la salvación como respuesta a la precariedad salarial en Venezuela. Diario La Nación. https://lanacionweb.com/opinion/la-economia-de-la-salvacion-como-respuesta-a-la-precariedad-salarial-en-venezuela/
  • Morales, P. (2025, febrero 9). Análisis transpersonal del salario mínimo en el contexto laboral venezolano. Diario La Nación. https://lanacionweb.com/opinion/analisis-transpersonal-del-salario-minimo-en-el-contexto-laboral-venezolano/

*Economista ULA. Profesor Titular ULA-UNET.  Proyecto educativo: “Salve María Auxiliadora, economía de la salvación y de la felicidad verdadera”. Postulante a Rector de la Universidad Nacional Experimental del Táchira. (UNET) [email protected] / WhatsApp +58 416 8735028

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse