Regional

El imperio del voto elegirá a gobernadores y legisladores

24 de marzo de 2025

115 vistas

Víctor Matos

El 25 de mayo será la cita para el ejercicio del poder del voto en el país, al convocarse las elecciones para escoger a los diputados regionales, a los gobernadores de estado y a los miembros de la Asamblea Nacional, y cuyo mandato popular fortalecerá el destino del país.

Hasta la fecha, en el Táchira, el partido del Gobierno ya oficializó la candidatura a la reelección del actual mandatario regional, Freddy Bernal, mientras que en la oposición ya se han manifestado una docena de aspirantes al cargo, desconociéndose quiénes buscarían lo escaños de las diputaciones del legislativo regional.

Alguien dijo una vez que Venezuela nunca se salvará de alguien que quiera salvarla, pero lo cierto es que las toldas partidistas anhelan estar presentes mediante el poder del sufragio en los organismos de decisión, tanto legislativas como ejecutivas.

El pedido a la acción popular lo está haciendo el Partido Socialista Unido de Venezuela, PSUV, pues en la oposición existe una división que al final les garantizaría la derrota de no lograr la unificación en sus postulaciones y poder así demostrar que buscan un nuevo camino en lo político, lo económico y lo social para el desarrollo futuro de la nación.

Con la antigua Constitución de 1961, los procesos electorales se realizaban casi automáticamente a todos los niveles, ya sea sindicales, gremiales, sociales, hasta que la nueva carta magna señaló que el único ente capaz de articular estos procesos es el Consejo Nacional Electoral, que está en mora en cuanto a estas agrupaciones cuyos dirigentes a la espera de una convocatoria están por años al frente de sus actividades.

A pesar del poder del voto, todavía hay algunos políticos que llaman a la abstención de este derecho, con lo cual garantizan el triunfo del contendor que aunque sea con la minoría de expresión popular, ganarían los comicios que en esta ocasión se adelantaron más de lo esperado, por lo que para muchos realizar una campaña en tan corto tiempo sería casi imposible de lograr para los fines contemplados.

De todas formas, el acudir a las urnas es el ejercer un poder personal para designar a la autoridad que se desee, pues de lo contrario, sería como aplicar la famosa conducta de El Gato pardo que mantiene su estrategia de ofrecer todos los cambios posibles, pero eso sí para que todo siga igual.

En el campo opositor se habla todos los días de fórmulas unitarias, pero quienes lo hacen exigen que sea alrededor de ellos, a lo que se vislumbra una repetición de hechos de nunca acabar, la multiplicación de candidatos que dispersarán el poder del voto que consagra de acuerdo al sistema democrático a quien gobierna por la voluntad de las mayorías.

Y mientras se mantenga la polarización, las ambiciones enanas de muchos micropartidos, el oficialismo seguirá reinando, dicen muchos analistas de la política actual, para continuar por un sendero que aparentemente dista de los sueños prometidos.

Hace 79 años se realizaron las primeras elecciones universales

Hace setenta y nueve años, el 15 de abril de 1946, la Junta Revolucionaria de Gobierno que presidía de facto el fundador de Acción Democrática, Rómulo Betancourt, considerado el padre de la democracia en Venezuela, el nuevo régimen que había derrocado al presidente Isaías Medina Angarita, decretó el derecho universal al sufragio para todos los ciudadanos mayores de 18 años, incluyendo a los analfabetas y a todas las mujeres, que lo harían por primera vez.

El nativo de Guatire, quien luego fuera elegido por el voto popular para el ejercicio de 1959 a 1964, había nacido hace 117 años en el estado Portuguesa, el 22 de febrero, y falleció en la ciudad de Nueva York el 28 de septiembre de 1981 cuando contaba con 73 años de edad.

Anteriormente al cumplimiento de su promesa política, las únicas elecciones directas eran las de concejales que elegían a su presidente municipal y que era la encargada de seleccionar a los diputados regionales y los mismos a los congresistas a nivel nacional, los dispuestos finalmente de designar al Presidente de la República.

Contra esta fórmula se pronunció Betancourt y su partido Acción Democrática, logrando por medio del sufragio directo, universal y secreto, la elección del presidente constitucional, el escritor Rómulo Gallegos, derrocado por los militares al poco tiempo de iniciar su administración.

Víctor Matos

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse