Opinión

La riqueza cultural venezolana en el desarrollo y bienestar de su gente

24 de marzo de 2025

40 vistas

Hogan Vega y Dorli Silva

¡Absolutamente!  La riqueza cultural venezolana se manifiesta en una diversidad de actividades que unen a las personas; su interconexión produce un equilibrio entre las relaciones sociales satisfactorias (risa con amigos y familiares) y el logro personal (éxito). En otras palabras, se celebra con juegos tradicionales que producen interrelaciones sociales, para de esa forma compartir emociones positivas y la alegría de alcanzar risas entre los que participan y viven de cada actividad. Por ejemplo, un juego de mesa muy popular en Venezuela llamado dominó, en el que la estrategia y la camaradería se combinan en reuniones familiares, clubes y plazas. A diferencia, otro juego tradicional son las bolas criollas; éstas se juegan en canchas al aire libre; es muy popular en zonas rurales y urbanas, donde los participantes requieren de precisión y habilidad.

Otros juegos tradicionales en reuniones de amigos y familiares son, entre otros, el giley (conocido como agiley) un juego de cartas venezolano de envite y azar que se juega con barajas españolas, y pone a prueba la astucia y la memoria de los jugadores. En este juego, cada jugador recibe cinco (5) cartas y gana quien tenga más cartas de la misma figura y de mayor valor. Otro juego muy común, al aire libre, es el bolo criollo, que pone a prueba la precisión de las personas que lo practican.

Una tradición arraigada en algunas regiones de Venezuela, aunque controvertida, está constituida por las riñas de gallos; las galleras son lugares de encuentro social y competencia. Al mismo tiempo, produce placer, risas y lo más importante, el acercamiento para compartir tragos y risas. Adicionalmente, puede ser el instante para un buen negocio en camino hacia el éxito. Además, puede ser el reencuentro de los desafíos de copleros, muy comunes en festivales y celebraciones folclóricas, una forma de expresión oral donde se improvisan versos y se desafían entre sí. Son expresiones culturales, muy parecidas a las serenatas; en ciudades y pueblos constituyen una tradición romántica donde se lleva música tradicional a la persona amada; son muy comunes en celebraciones como cumpleaños y aniversarios.

Es importante destacar que la cultura venezolana es muy diversa y varía según la región. De ahí que, cada estado y localidad tienen sus tradiciones y costumbres propias, que enriquecen el patrimonio cultural del país. En consecuencia, mencionar y refrescar la memoria de los venezolanos con su diversidad cultural, es asociar todas estas actividades con un elemento común, la felicidad de vivir en la alegría y la importancia de la risa. En Venezuela, la risa es una forma de conectar con los demás y de celebrar la vida, con la felicidad que permite lograr un equilibrio entre la salud corporal, mental y social.

Ahora bien, ¿qué motiva la felicidad? Ante todo, disfrutar de las costumbres y tradiciones para socializar con el entorno, tener hábitos de vida tales como hacer deporte, cuidar el cuerpo con actividades físicas y una alimentación balanceada, abrazar a los familiares y amigos. Al mismo tiempo, se deben cuidar los aspectos emocionales, mantener estados de ánimo positivos, aprovechar la vida y mimarse, aunque sea uno mismo, salir a bailar o concentrase y bailar en soledad, tener pasión por la vida, seguir al corazón y no a la razón. Estudiar, leer y cultivar la mente.

Sin embargo, hay que tener conciencia de cuáles son las causas que provocan la felicidad; son las hormonas como la serotonina, la dopamina, la oxitocina y las endorfinas, que son responsables de los sentimientos de alegría, amor, satisfacción y plenitud que se experimentan; por tanto, el cerebro trabaja mejor, mejora el sistema inmune, al aumentar los linfocitos y ciertas inmunoglobulinas, lo que permite que se sufran menos enfermedades. Hay que ser felices, gracias a la dopamina, la hormona del bienestar relacionada con el sistema de recompensa del cerebro. Esto quiere decir que se suele liberar en cantidades grandes, ante acciones que acercan al cumplimiento de una necesidad, un objetivo o una meta determinada, cuando se realiza una actividad agradable, se alcanza un objetivo o se disfruta de la comida favorita. Se activa el área tegmental ventral del cerebro; se encuentra en el encéfalo y forma parte del sistema nervioso; comienza a liberar dopamina, en señal de felicidad.

El Día Internacional de la Felicidad es una jornada que se celebra anualmente, el 20 de marzo, desde el año 2013; fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 28 de junio de 2012. Este día es una fecha simbólica que conmemora la importancia que tiene la felicidad, para el desarrollo y bienestar de todos los seres humanos.

Por ello se hace necesario, hacer una reflexión de lo fundamental que es el apoyo de amigos y familiares, para alcanzar el éxito en la vida; éste puede fortalecer las relaciones al generar experiencias positivas compartidas; su interacción puede crear una vida plena y satisfactoria, gracias a los momentos de alegría y risa que impulsan hacia el éxito, componente de la felicidad. En todo caso, no se deben descuidar los valores internos y la confianza en sí mismo, esenciales para no depender de otros en el camino hacia el éxito.

A este respecto, alcanzar metas y objetivos personales genera una sensación de satisfacción y logro, que puede ser una fuente importante de felicidad. Pero, es necesario sentir que se está contribuyendo con algo valioso o que se está viviendo una vida con propósito, que a su vez puede generar una sensación profunda de éxito. Así, de esta forma, se aumentará la autoestima y la confianza en sí mismo, lo que también influye positivamente en la felicidad. Al comparar entre la felicidad y la emoción de la alegría, se encuentra que la felicidad es un estado de bienestar general, mientras que la alegría es una emoción que se origina por un motivo placentero y es de corta duración. La idea de felicidad se refiere a una situación en la que se experimentan más emociones positivas que negativas, y una sensación de optimismo para enfrentar los obstáculos.

¡Sí, la felicidad comienza dentro de nosotros! La felicidad es la consecuencia de la personalidad adecuada es una frase de reflexión personal que hace ver que todo está en la actitud, en lo que se hace, en las decisiones que se toman y en la manera en que se afronta cada día. En síntesis, una personalidad adecuada se caracteriza por ser positivo, comprensivo, cariñoso y capaz de enfadarse, cuando es necesario. También implica ser consciente de cómo se funciona e interactúa, con los demás, para poder mejorar. 

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse