Regional

Las falsas pirámides del Táchira son yacimientos arqueológicos en Uribante

8 de mayo de 2025

2.592 vistas

En un conversatorio el antropólogo e investigador Anderson Jaimes desmintió la fake news sobre la existencia de pirámides que ha circulado en redes sociales durante la última década, que en realidad se refiere al yacimiento arqueológico El Porvenir, en el sector Las Cuevas del municipio Uribante. Estas estructuras, como lo expresó Jaimes, en su exposición en la Hemeroteca Pedro Pablo Paredes, «no son pirámides, sino algo más rico en historia».

Ubicado en el desarrollo Doradas-Camburito, con una dimensión de 60 hectáreas apróximadamente, este emplazamiento arqueológico lítico se encuentra cercano al complejo hidroeléctrico Uribante-Caparo. Fue visitado por primera vez por la antropólogo y arqueólogo Reina Durán, y excavado,por primera vez, entre los años 1977 y 1987. Visitado en 2021 por última vez por el Museo del Táchira, este espacio contiene estructuras hechas por indígenas así como también otras formaciones no naturales.

Las primeras referencias sobre este hallazgo fueron dadas por obreros y técnicos que trabajaban en la construcción de la represa, en septiembre de 1975, mientras que informantes de la zona se referían a esto como «cosas de los indios», afirmó Jaimes ante los asistentes a la exposición, este miércoles 7 de mayo. Al llegar al lugar, se encontraron las estructuras semidescubiertas, con espacios que correspondían a piedras faltantes que parecían haber sido levantadas por «buscadores de tesoros». Inicialmente, se confundió esta construcción con una diaclasa (formación natural de rocas), aunque aún con la duda por los cortes de algunas piedras, Durán y su equipo siguieron investigando hasta que en 1987 encontraron un hacha rudimentaria que rebatió la teoría.

Posteriormente, encontraron canales de riego que conducen a otra estructura similar a través de senderos de tierra, determinando la investigación arqueológica que las mismas carecían de continuidad de formación, ya que luego de la estatigrafía de suelos (estudio e interpretación de las rocas sedimentarias) se halló que debajo de las piedras bases, rectangulares, cuyo tamaño oscilaba entre los 64 y 94 centímetros, solo había tierra. De igual manera, se descubrió un taller de trabajo con herramientas rudimentarias. Habiendo expuesto lo anterior, el antropólogo planteó una hipótesis: en el sitio habría una aldea o ciudadela de la tribu indígena Arawak, denominados «uribantes» que vivieron hasta la época indohispana, quienes se dedicaban a la agricultura y elaboraban estas estructuras para que formaran parte de sus ritos y costumbres, en pequeños cerros para realizar una especie de plaza.

La primera vez que se hizo referencia a las mismas con el término «pirámide» fue en 1977 en una noticia de la época, de allí parte el rumor de que estas construcciones rocosas son similares a las de Egipto, explicó. La controversia ha sido alimentada por publicaciones de influencers que establecen incluso paralelismos con las famosas estructuras de ese país africano. No obstante, Jaimes aclaró que si bien estas estructuras presentan una pendiente media de 25°, no tienen las mismas características ni propósitos que aquellas construidas en la tierra de los faraones.

Ante el rumor de que en el lugar hay yacimientos de uranio y de otros minerales raros, y por ello no se permitía que personas sin autorización oficial visitaran la zona, Jaimes declaró que si bien hay presencia de cobre, esta no era la razón por la cual el terreno estaba restringido sino porque el espacio era utilizado para prácticas del Ejército, por lo que el ingreso sin autorización comprendía un riesgo para la vida del visitante.

Finalmente, concluyó con que en el Táchira aún hay más estructuras monumentales sin estudiarse lo suficiente, por lo que queda «mucho por descubrir», indicando también que los recursos no son suficientes para continuar excavando y profundizar las investigaciones. Jaimes manifestó que «se está en un proceso de declatoria patrimonial de estos espacios como Patrimonio Cultural [del Táchira] para asegurar su protección». (Haromi Contreras/Pasante UBA)

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse