Opinión

Entornos virtuales en la transformación de la Educación Universitaria

12 de mayo de 2025

22 vistas

Hogan Vega y Dorli Silva

¡Hola! Es genial que te interese cómo la inteligencia artificial (IA) y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están transformando la educación universitaria en el mundo, y los beneficios son realmente significativos tanto para docentes como para estudiantes, brindándoles un empoderamiento para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje más efectivo, personalizado y enriquecedor. Es un momento cumbre, emocionante y con las competencias necesarias para la educación universitaria, es el cambio que la humanidad estaba esperando y que los grandes sabios y filósofos siempre predicaban en sus discursos desde antes y después de Cristo; por ejemplo, podemos mencionar, los viajes al espacio, el horno de microondas, los rayos X, la telefonía digital, las comunicaciones en fracciones de segundo sin importar husos horarios, tiempo y distancia, la transformación en la velocidad con la que las empresas utilizan fuerzas de trabajo remotas, o cómo negocios tradicionales cambiaron al comercio electrónico; entre otras.

A diferencia, se están presentando cambios que la Inteligencia artificial y las TIC’s están provocando en la educación universitaria a nivel global, tales como tutorías inteligentes y sistemas de apoyo al aprendizaje. Anteriormente, los estudiantes con dificultades debían esperar las horas de consulta del profesor o buscar apoyo entre sus compañeros, pero ahora, con las plataformas de IA ofrecen tutorías virtuales personalizadas las 24 horas del día, respondiendo preguntas, explicando conceptos de diferentes maneras y proporcionando ejercicios adaptados al nivel del estudiante. Un ejemplo podría ser un sistema que detecta que un estudiante tiene dificultades con un concepto matemático y le ofrece explicaciones alternativas, videos explicativos y ejercicios de práctica adicionales hasta que lo domine.

Además, se cuenta con la personalización del contenido y las rutas de aprendizaje. Antes de la tecnología, todos los estudiantes seguían el mismo currículo y ritmo de aprendizaje, independientemente de sus fortalezas o debilidades; en cambio, ahora, la IA analiza el desempeño y los estilos de aprendizaje de cada estudiante para adaptar el contenido, las actividades y el ritmo de las clases. Por ejemplo, un estudiante con un estilo de aprendizaje visual podría recibir más infografías y videos, mientras que uno más auditivo se beneficiaría de podcasts y debates grabados.

También, se puede tener la evaluación automatizada y retroalimentación instantánea. Al comparar con el antes, los profesores dedicaban una cantidad significativa de tiempo a corregir exámenes y tareas y la retroalimentación a menudo llegaba tarde; pero ahora, la IA puede calificar automáticamente exámenes de opción múltiple, completar espacios en blanco e incluso evaluar ensayos cortos, proporcionando a los estudiantes retroalimentación inmediata sobre su desempeño. Esto permite a los estudiantes identificar rápidamente sus errores y a los profesores dedicar más tiempo a ofrecer retroalimentación cualitativa y personalizada en tareas más complejas.

Al mismo tiempo, se tienen herramientas de creación y apoyo de contenido para docentes, donde antes los profesores dependían principalmente de libros de texto y materiales estáticos para preparar sus clases, pero la innovación actualmente con la IA puede ayudar a los docentes a descubrir y seleccionar recursos educativos relevantes de diversas fuentes en línea, generar preguntas de evaluación innovadoras e incluso crear presentaciones interactivas y simulaciones para sus clases.

Asimismo, se cuenta con plataformas de aprendizaje en línea enriquecidas con IA, donde antes el aprendizaje en línea a menudo carecía de la interacción y la personalización de las clases presenciales, pero ahora las plataformas de aprendizaje en línea integran la IA para ofrecer experiencias más inmersivas e interactivas, como chatbots que responden preguntas, foros de discusión moderados por IA que fomentan la participación y sistemas de recomendación de recursos basados en los intereses y el progreso del estudiante.

Algo semejante ocurre con el análisis de datos para la mejora continua, donde antes la evaluación de la efectividad de los programas educativos se basaba en datos agregados y encuestas generales, pero ahora con la IA permite analizar grandes cantidades de datos sobre el rendimiento de los estudiantes, la participación en clase y el uso de recursos para identificar patrones, predecir el riesgo de abandono y optimizar los planes de estudio y las estrategias pedagógicas.

Por lo tanto, se logra el fomento de la colaboración y la comunicación, que se puede ver al revisar el antes, la colaboración a menudo se limitaba al aula física y a los horarios de clase; pero ahora, con las TIC ofrecen una amplia gama de herramientas colaborativas en línea, como plataformas para proyectos grupales, videoconferencias y foros de discusión, que permiten a los estudiantes trabajar juntos y comunicarse con sus profesores independientemente de su ubicación u horario. De ahí que, con la realidad Virtual (RV) y Realidad Aumentada (RA) para Experiencias Inmersivas, se puede evaluar el antes donde algunos conceptos abstractos eran difíciles de visualizar y comprender completamente, pero ahora con la RV y la RA permiten a los estudiantes experimentar entornos y conceptos de manera inmersiva e interactiva. Por ejemplo, los estudiantes de Medicina pueden practicar cirugías en un entorno virtual, o los de Historia pueden explorar reconstrucciones virtuales de sitios antiguos.

En consecuencia, se alcanzan un elevado desarrollo de habilidades para el futuro, que se puede evaluar al revisar el antes con la educación que se centraba principalmente en la adquisición de conocimientos teóricos, pero en el ahora, la IA y las TIC requieren que los estudiantes desarrollen habilidades digitales esenciales, pensamiento crítico, resolución de problemas y capacidad de adaptación, preparándolos para un mercado laboral en constante evolución. Estos son solo algunos ejemplos de cómo la IA y las TIC están transformando la educación universitaria. A medida que estas tecnologías continúan avanzando, se puede esperar cambios aún más significativos en la forma en que se enseña y se aprende en las universidades que asuman el reto del cambio, adoptar la IA, las TIC’s, pero con la formalidad de actualizar los pensum, los contenidos programáticos y que la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) permita el uso de las mismas con los procedimientos dirigidos a la utilización de la realidad virtual.

Por consiguiente, señores docentes y autoridades universitarias, si se revisan los beneficios con la IA y las TIC es la transformación al cambio de la realidad virtual, ofreciendo herramientas que optimizan su trabajo y enriquecen la enseñanza con la personalización del aprendizaje, retroalimentación eficiente y personalizada, automatización de tareas administrativas, creación y apoyo de contenido, apoyo en la planificación de clases, tutorías inteligentes y apoyo fuera del aula, fomento del debate y el pensamiento crítico. De modo similar, con el proceso de aprendizaje se tiene beneficios más flexible, personalizado y enriquecedor, tales como acceso ilimitado a la información y recursos, aprendizaje personalizado y a su propio ritmo, flexibilidad y autonomía mayor, interacción y colaboración, desarrollo de habilidades digitales, aprendizaje más atractivo y motivador, retroalimentación inmediata, acceso a tutorías y apoyo adicional, y desarrollo del pensamiento crítico.

En síntesis, para los docentes es necesario cambiar los métodos tradicionales, incorporando estrategias didáctico-tecnológicas que fomenten el desarrollo cognitivo y lógico en la búsqueda de la excelencia educativa y por tal motivo ser conscientes que con el uso de la IA y las TIC’s no se está reemplazando los contenidos ni los procesos académicos, con su uso se refuerza las capacidades humanas e invierte en nuevas soluciones, para profundizar su resiliencia y así responder a un ambiente en constante evolución. En este sentido, es bueno recordar la importancia de los valores y el sueño del Libertador Simón Bolívar con el pensamiento: «Moral y luces son nuestras primeras necesidades».

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse