Política

“No me siento forastero”

24 de mayo de 2025

153 vistas

Alvarado abordó la polémica etiqueta de «forastero», que considera un «honor» y vincula con el concepto de peregrinaje

Juan Carlos Alvarado, de 43 años, se describe como un hombre que ha crecido y se ha formado bajo el actual modelo político-económico, lo que lo motiva a luchar por un país mejor. Es católico, practicante de la doctrina social de la Iglesia y cree firmemente en la justicia social: «No ofrezco lo que no puedo dar, y creo que la política hoy pasa por eso, buscar la manera de reivindicar la política, hacer política con P mayúscula y que la gente pueda creer firmemente en la política».

Alvarado, candidato a la Gobernación del estado Táchira por la Alianza Democrática, conversó en exclusiva para el programa «Contraste Electoral» de La Nación Radio sobre los desafíos y propuestas de su campaña. Con una amplia trayectoria política, Alvarado se presenta como la opción para «gerenciar y recuperar» el estado, enfatizando la necesidad de una gestión eficaz por encima de las divisiones.

—¿Qué le dice la palabra forastero? —preguntamos al candidato para romper el hielo.

Alvarado abordó la polémica de ser calificado como «forastero» por no ser tachirense de nacimiento, una etiqueta que otros candidatos han utilizado en su contra. Para él, el término no es un insulto, sino un «honor», pues lo asocia con el peregrinaje de Cristo. Además, explicó que su abuela y su madre nacieron en la frontera tachirense, lo que le da una conexión profunda con la región.

«Hoy el Táchira no necesita un guía turístico, no necesita el que conozca más los 29 municipios, sino necesita alguien que realmente gerencie, alguien que realmente pueda gobernar», enfatizó. Para respaldar su arraigo, invitó a los ciudadanos a verificar en la página del CNE que él sí vota en el Táchira.

El candidato desafió la idea de que un gobernador deba ser necesariamente nacido en el Táchira para ser efectivo, señalando que la historia reciente del estado ha mostrado que gobernantes «tachirenses» han sido corruptos y han llevado a la entidad a una situación precaria.

En busca de la unidad

Representante de la Alianza Democrática.

Alvarado destacó que la Alianza Democrática, conformada por partidos como COPEI y Acción Democrática, y respaldada por más de ocho organizaciones políticas adicionales como Cambiemos, Primero Justicia y Voluntad Popular, se posiciona como la opción con «mayor respaldo y acompañamiento». Subrayó la atípica contienda electoral, que además de la Gobernación, elige al Consejo Legislativo y a los diputados a la Asamblea Nacional.

El candidato reveló que durante la campaña realizó acercamientos con los otros aspirantes de oposición para buscar un consenso: «Yo sostuve algunas reuniones con algunas personas, tanto con los propios candidatos como cercanos a los candidatos, para la búsqueda de agotar esos mecanismos tan necesarios como era el poder lograr configurar una propuesta lo más unitario posible».

Sin embargo, lamentó que, hasta el cierre de campaña, no se logró concretar un acuerdo administrativo.

Para Alvarado, la falta de unidad en la oposición se debe a «mucho interés personal», una situación que, a su juicio, «hace daño». Destaca que, según los estudios de opinión, la Alianza Democrática y el Gran Polo Patriótico son las dos principales opciones en el estado.

“No hemos logrado la unidad porque hay mucho interés personal, pero sí, eso hace daños, ha sido de alguna manera bastante complejo este proceso. Yo no quiero juzgar a nadie”, destacó.

Pilares del Plan de Gobierno

La «Agenda Táchira Cambia» es el nombre del plan de gobierno de Alvarado. Durante la entrevista el candidato resumió tres puntos clave:

1.  Diálogo y unidad regional: El primer paso, en caso de victoria, será un llamado a todos los sectores para construir juntos la dirección de los primeros 100 días de gobierno.

2. Corporación de desarrollo agrícola: Creación de una entidad para impulsar la producción en el estado, abordando problemas como la distribución irregular de combustible que afecta la llegada de alimentos a los mercados.

3.  Reivindicación de trabajadores: Revisión y mejoría de las condiciones laborales y contractuales de los jubilados, pensionados y trabajadores activos de la gobernación, especialmente en las áreas de educación y salud.

Una campaña resiliente

Alvarado describió su campaña como «dura», debido a la destrucción de la vialidad y la precariedad de los servicios públicos en Táchira. En sus recorridos por los 29 municipios, dijo haber constatado la paralización económica de la frontera, la situación precaria de la salud y educación y las denuncias de trabajadores de la Gobernación: «Son tantas cosas que hemos visto en estos recorridos…».

A pesar de las dificultades, el candidato asegura que su equipo ha logrado «conquistar muchos corazones» que estaban desanimados a participar. En cuanto a las redes sociales, las considera una realidad ineludible, aunque critica los «laboratorios» de descalificación y destrucción. Su enfoque es constructivo e informativo, utilizando las plataformas para dar a conocer su propuesta y motivar a la participación: «No nos ponemos a contestar a nada de lo que tenga que ver con descalificativos».

— ¿Cree que le llegarán los recursos de ser electo Gobernador?

-«Yo no estoy aspirando a ser gobernador del estado Táchira para venir simplemente desde acá a tomar una trinchera política y hacer oposición», aclaró, reiterando su intención de «gerenciar y recuperar» el estado.

Sobre la posible falta de recursos por parte del gobierno central, Alvarado afirmó que no usará esta justificación como «excusa». Sostiene que existe un deber constitucional de colaboración entre los poderes ejecutivos, canalizado a través del Consejo Federal de Gobierno.

Fortalezas del Táchira

Alvarado destacó el potencial agropecuario y turístico del Táchira como sus principales fortalezas. Sin embargo, enfatizó la necesidad de mejorar los servicios públicos y garantizar el acceso al combustible para explotar estas áreas. «Podemos transformarnos en los principales exportadores», concluyó. // Maryory Bustamante

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse