Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Educación y economía: El dilema de los nuevos tiempos

Opinión
Educación y economía: El dilema de los nuevos tiempos

sábado 12 julio, 2025

Carlos Casanova Leal

Leyendo el informe de la UCAB sobre el estado en que se encuentra nuestra educación, es por lo que me inspiro a redactar este artículo, visto que la conclusión del informe no es nada promisoria, ni para el presente y menos para el futuro, toda vez que se describe el colapso del aprendizaje.

No podemos pensar que la sociedad y sus relaciones económicas no evolucionan, que son estáticas. Si esto fuese así, seguiríamos viviendo en el trueque, en el comunismo primitivo, o seguiríamos en el modelo mercantilista y monárquico de reyes para gobernar.

Hay sociedades que viven en el pasado, con escaso conocimiento de la innovación, adelantos tecnológicos, nuevos conocimientos, y mantienen relaciones sociales de escasez en todo.

El presente y el futuro de Venezuela dependerá de la capacidad de repensar la relación que existe entre economía y educación, no es de otra manera como podremos aprovechar las oportunidades de los nuevos tiempos, a donde ya muchas sociedades viven.

La pregunta obligada y necesaria: ¿Estamos en Venezuela, con el modelo económico y educativo correcto para incorporarnos a la era de la digitalización, asumiendo los retos de los cambios tecnológicos? El debate es central, no son compartimientos estancos, los modelos económicos determinan la asignación de recursos, el acceso a la educación y la calidad de los sistemas educativos.

El sistema educativo modela el capital humano, la capacidad de innovación y la adaptación de la fuerza laboral ¿Existen o no desafíos en estos nuevos tiempos que vivimos en el mundo? Si su respuesta es sí, la pregunta subsiguiente es: ¿Estamos tomando decisiones para estar a la altura del compromiso? ¿Cómo enfrentaremos la brecha digital? Sí, la tecnología exige una educación para tal propósito.

Por otro lado, se puede afirmar que existe igualmente un vínculo entre el estancamiento económico y la falta de evolución educativa. Estos dos factores se retroalimentan, perjudicando a la sociedad, condenándola a vivir en patrones del pasado, limitando su desarrollo sin calidad de vida.

Es indispensable tener claro que la educación de calidad es el motor para mejorar la calidad de vida, toda vez que contribuye a reducir la pobreza, desigualdad y promueve el desarrollo; actualmente las brechas entre la educación tradicional y los nuevos conocimientos en uso de tecnologías y competencias digitales son profundas, y representan un reto para América del Sur; superarlo requiere de inversión en infraestructura, formación docente, diseño curricular innovador, políticas públicas que garanticen ese acceso a las tecnologías.

Las sociedades que viven mejor son aquellas que han logrado integrar un sistema educativo sólido y de calidad, que redunda de forma directa en garantizar el bienestar integral de sus ciudadanos, es un círculo, la educación impulsa el desarrollo humano y la calidad de vida.

Históricamente está demostrado que son las democracias los modelos que se han hecho acompañar de modelos educativos de calidad, ya que combinan estabilidad política, consenso social. Es, por cierto, Finlandia, el paradigma de un modelo democrático con consenso político que ha sostenido una política educativa coherente y exitosa, que ha priorizado la formación docente.

¿Por cuál razón el paradigma de la revolución es Cuba, si podemos ser igual o mejor que Finlandia? Venezuela llegó a ser, en tiempos anteriores a la revolución, un ejemplo de democracia pluralista. ¿Tenemos derecho a vivir mejor? Entonces, no nos habituemos a la pobreza.

Dios con nosotros.

Alcaldia dice que recoge 15 toneladas de desechos vegetales semanales en el Cementerio Municipal

Regional

Habitantes de Ayacucho exigen recoger los desechos sólidos en la jurisdicción

Regional

Paso intermitente en tramo Las Vegas de Táriba- Puente La Chivata

Regional

Destacados

Liberan por el Atanasio Girardot a grupo de colombianos detenido en Venezuela

VENTE denuncia la detención de una coordinadora de Bolívar

Venezuela dice que solo está “pendiente” de los barcos con crudo que salen de sus puertos

La Guaira, Carabobo y Táchira, tripleta postinera en el Torneo Clausura 2025

Asesinan a venezolano en Norte de Santander

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros