Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/El dólar como problema

Opinión
El dólar como problema

sábado 26 julio, 2025

Carlos Casanova

Se admite una dolarización parcial de la economía. De hecho, se intervinieron los portales que publicaban los referentes del precio, quedando solo el portal del Banco Central de Venezuela haciéndolo todos los días; el contenido que publica indica que el valor aumenta y no disminuye.

Los sectores con esquema de autofinanciamiento en divisas posibilitan la reactivación del sector turismo. Hoy en Venezuela se oferta el turismo internacional como captadores de divisas; sucede igual en Cuba, donde el sector turístico está diseñado para la captura de dólares del turista internacional; el turista ruso que viene por estos lados también se mueve en Cuba.

La dolarización en Venezuela y en Cuba es producto de sus propias políticas, pero favorece solo a quienes poseen determinados recursos de capital o reciben remesas; la remesa está vinculada al movimiento migratorio; de Cuba ha migrado un 18 % de su población, y de Venezuela aproximadamente el 25 % si consideramos la cifra en 9 millones de venezolanos en el exterior.

El impacto del uso del dólar frente a los que no tienen esa posibilidad se traduce en un ensanchamiento de la brecha de la desigualdad social, las revoluciones cubana y venezolana declaran contar con políticas de desdolarización, pero la realidad es que admitir una desdolarización es aceptar también que existe una política de dolarización, obligada por la propia dinámica económica impuesta.

Aquí un detalle resaltante del que poco a nada se habla, es de cómo impacta en la desigualdad, pero ¿qué políticas se implementan para evitar la creciente desigualdad? Existe en consecuencia una sociedad que maneja dólares como capital que es una minoría, otra que se maneja para ayudarse con los dólares de las remesas, y los que no tenemos acceso a dólares de ninguna manera, que somos una amplísima mayoría. Esta pudiera ser una clasificación de los estratos de la sociedad.

Venezuela tiene una economía dolarizada de forma informal. Esto es: el bolívar es la moneda oficial, pero los precios están referenciados en dólares. Los expertos señalan que este año nuestro signo monetario ha perdido un 30 % de su valor. Ahora bien, el pago gubernamental cubre menos del 20 % del costo oficial de la canasta básica alimentaria para este año 2025, presentando otra brecha crítica entre ingresos y necesidades básicas reguladas El salario y la pensión oficial que el Gobierno entrega no cubre la regulación de precios que oficialmente decreta el mismo gobierno como canasta de consumo básico.  En Cuba, el Gobierno te paga en una moneda (peso cubano) que vale 16 veces menos de lo que ellos mismos te exigen para comprar productos de primera necesidad.

Frente a este cuadro encontramos que los impuestos están anclados a la referencia en divisas, por lo que no pudiéramos afirmar que es una política que cierra la brecha, por lo contrario amplía la brecha de desigualdades y necesidades.

La revolución internacional levanta su justificación en reducir los niveles de desigualdad social, lo cierto es que los países con menos desigualdad documentada en la región son Uruguay, Chile, Costa Rica y República Dominicana ¿Por cuál razón no puede estar Venezuela?

De Cuba y Venezuela no existe información, pero si los países de mayor desigualdad documentada son, Colombia, Brasil, Honduras y Guatemala, puede usted inferir cómo o en dónde estamos.

A propósito de la reforma constitucional en puerta y las leyes que se han aprobado de intervención de la economía, Cuba tiene una economía altamente cerrada, caracterizada por la centralización estatal, control del comercio exterior. Venezuela, aunque ha estado muy restringido, con fuerte intervención del Estado, aún mantiene actividades económicas internacionales relevantes.

¿Sigue Venezuela el modelo cubano? ¿Tenemos un modelo propio? ¿El cumplimiento de la Constitución Bolivariana trae como resultado la crisis que vivimos?

Dios con nosotros

Puente de Ureña no abrió a la hora prevista

Frontera

Asestan duro golpe al contrabando en La Parada

Sucesos

Joven de frontera triunfó en concurso de belleza en Punta Cana

Frontera

Destacados

Presidente Maduro despliega Plan Independencia 200 con 284 frentes de batalla en el país

Despliegue militar en el puente Simón Bolívar

El Gobierno venezolano dice investigar el ataque estadounidense a la supuesta narcolancha

Transporte de carga internacional alerta ante ataques a vehículos en Norte de Santander

Camilo Gómez (Shimano) gana en Valera; Luis Mora (Gobierno deTrujillo) sigue líder

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros