Regional

Devoción al Santo Cristo del Rostro Sereno: tradición de 415 años

6 de agosto de 2025

La ciudad de La Grita se prepara para celebrar al Rostro Sereno en un evento religioso que atraerá a miles de peregrinos y fieles

Durante el mes de agosto las calles de La Grita, municipio Jáuregui, al occidente de Venezuela, se inundan de peregrinos y fieles que llegan desde  todos los rincones del estado Táchira para celebrar al Santo Cristo de Rostro Sereno.

Esta celebración es uno de los eventos religiosos más importantes del país, y es que detrás de ella se esconde una historia grandiosa. Se dice que en el año 1610 ocurrió un terrible terremoto que dejó a la ciudad completamente destruida y los frailes franciscanos que se encontraban allí, tuvieron que trasladarse a una aldea del municipio llamada Tadea. Junto a ellos iba Fray Francisco, un escultor que se caracterizaba por su modestia y devoción,  que temeroso por el terremoto decidió ofrecer al cielo una imagen de Cristo crucificado para rendirle homenaje y consagrarle la ciudad.

Francisco comenzó su talla, en un tronco de cedro, pero con el pasar de los días no lograba reflejar la expresión sublime del Cristo doliente. Una tarde decidió suspender los trabajos y se dispuso en oración, en esta sintió un trance profundo del cual se despertó a altas horas de la noche, y oyó que en la pieza de su cuarto de trabajo alguien tallaba intensamente, al dirigirse allí y abrir la puerta se encontró con una figura humana envuelta en una ráfaga de luz, que salió a través de la puerta encandilándole los ojos.

A los pies del Rostro Sereno en la Basílica del Espíritu Santo podrán reencontrarse los fieles y peregrinos con su imagen.( Foto/Juan Alberto Sánchez)

Cuando amaneció, le contó a los demás frailes, juntos se dirigieron al lugar donde descubrieron la imagen terminada,  Francisco lloró de gozo al ver reflejado los rasgos que él había concebido para la obra. Esta imagen es la del Santo Cristo de La Grita, cuyo rostro se le atribuye a un ángel.

Innumerables milagros

A lo largo del tiempo, el Santo Cristo ha sido objeto de numerosos milagros. Son hechos divinos que han cautivado al corazón de la gente y que han hecho que cada año muchos fieles se comprometan en la aventura de peregrinar hacia la ciudad de La Grita en agradecimiento por los milagros concedidos.

Tal es el caso del señor Carlos Uzcátegui quien ha realizado este recorrido durante aproximadamente 13 años. Camina desde Palmira, municipio Guásimos, motivado por la promesa que le hizo al Cristo del  Rostro Sereno para que su esposa pudiese tener a su hija sana, y la cual fue concedida. Este año, en familia, emprendió el peregrinar. 

El peregrinar de Alejandro

Grupo Táriba de peregrinos llegando este 2 de agosto de 2025 a la Basílica del Espíritu Santo. (Foto/Cortesía: Alejandro Ramírez)

Alejandro Ramírez es otro peregrino que desde niño ha sido muy devoto y cercano a la religión católica. Lleva, alrededor de 6 años caminando desde Táriba, municipio Cárdenas, junto a un grupo de peregrinos del mismo sector. El destino es La Grita.

Prometió que el primer carro que tuviese lo llevaría a la peregrinación para apoyar a los peregrinos y así servirle a Dios a través del hombre, promesa que este año cumplió.

Muchos siguen la tradición

Primera peregrinación del Señor Carlos Uzcátegui con su familia hacia el Santo Cristo de La Grita. (Foto/Cortesía: Liliana Guerrero)

Muchos otros peregrinos deciden hacer este viaje agradeciendo durante todo el camino sin prometer algo preciso, como lo hace Freddy Santander que define la experiencia como única.

Sale acompañado con todo un grupo de fieles desde El Abejal, municipio Guásimos, unidos en fe y devoción. Santander nos cuenta que durante su trayecto agradece por su familia, su salud, y su trabajo.

Por su parte, Lenin Kaneyano se considera un peregrino motivado por la fe, por la necesidad íntima y personal de sentir la presencia de Dios en el esfuerzo físico que realiza en su bicicleta, en el contacto con la naturaleza y la contemplación de los paisajes de nuestra tierra.

Le motiva formar parte de un acto de fe multitudinario que adquiere con el pasar de los años una mayor relevancia. Para él, el Santo Cristo de La Grita es un patrimonio de un incuestionable valor que va más allá de lo religioso. Forma parte de nuestra identidad y posiciona a La Grita como una referencia a niveles que trascienden nuestras fronteras.

Además es de destacar, que el esfuerzo físico que realizan todos estos peregrinos es bastante exigente por lo que muchos de los ciudadanos de La Grita  y muchos vecinos, a lo largo de la carretera Trasandina y de las otras siete rutas, se organizan para crear puntos de hidratación para recibirlos como un acto de fortalecer su fe y unión familiar, así lo describe Mariángel Montilva, una joven gritense a quién su familia. desde muy pequeña. ha cultivado la fe del Santo Cristo de La Grita.

Para Mariángel el Santo Cristo de La Grita representa esperanza, amor, protección, guía y milagro, idea que ha concedido porque le atribuyen la salud y recuperación de muchos miembros de su familia y es por eso que cada año le agradecen.

Cronograma de actividades

Desde el primero de agosto La Grita se viste de fiesta para celebrar a su Santo patrono en el marco de sus 415 años y del Jubileo de la Esperanza 2025.

Ya es tradición la cadeneta de la fe, desde la comunidad de Tadea, donde hubo misa y se recordó  la historia del milagro del Santo Cristo de La Grita, con la celebración de la Santa Eucarística  y la procesión con la réplica del Rostro Sereno hacia la iglesia de Nuestra Señora de Los Ángeles.

La noche del lunes  4 de agosto, fue la serenata en homenaje al Santo Cristo, en la Basílica del Espíritu Santo. Este año, la talla del Cristo Rosto Sereno no saldrá en procesión y permanecerá en su capilla, donde los peregrinos y sus fieles podrán verlo.

El miércoles 06 de agosto, día central del Santo Cristo de La Grita, durante la madrugada se celebrará constantemente la Santa Eucarística. A las 6:00 de la mañana, se realizará la oración de los Laudes para recibir el alba, por parte de los estudiantes del Seminario Diocesano.

La Santa Misa Pontifical será presidida por monseñor Lisandro Rivas, Obispo de la Diócesis de San Cristóbal, a las 10:00 de la mañana,  concelebrada por los sacerdotes del presbiterio tachirense.

A la 1:00 de la tarde comenzará la peregrinación de la Esperanza hasta la Basílica del Espíritu Santo, para encontrarse a los pies del Santo Cristo de Rostro Sereno. Los peregrinos podrán pasar por la puerta asignada en la Basílica y celebrar la Santa Misa del Jubileo del Santo Cristo. (Andrea Guerrero/ULA)

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse