Cultura

“Cuentos que no son cuentos” para conocer a nuestro Táchira

14 de julio de 2025

2 vistas

Freddy Omar Durán

Con su más reciente estreno, “Cuentos que no son cuentos”, el teatro de marionetas La Carreta se inserta en la profundidad del ser andino, a través de personajes entrañables en los cuales la magia se combina con el amor por nuestras tradiciones y valores.

Elvidio Márquez y Karellys Contreras conforman una dupla que durante más de una década han querido llevar escenas para un público más amplio abarcando la familia entera para dirigirles un mensaje de comprensión y aceptación general.

“Cuentos que no son cuentos” viene siendo el quinto montaje, que esperan tenga el mismo exitoso trajinar de su reciente “El Mundo Mágico” con el cual participaron en eventos nacionales de prestigio. Ya este montaje ha comenzado una temporada que si bien tuvo su estreno en la Casa Steinvorth de San Cristóbal, está en pleno recorrido por varios puntos de la geografía o cualquier otro lugar que tenga a bien solicitar su arte.

 –“Cuentos que no son cuentos” es una remembranza de lo que somos como tachirenses. Allí hay personajes como el Silbón, personajes típicos andinos, con ruana y sombrero, o las blusas de flores. También hay parte nocturna, que es la parte espiritual en la que está en la voz de todos; hay una brujita por allí que se acerca pues a los niños, que hace algunos actos de magia, una  cuestión que está en el en el acervo cultural nuestro venezolano y tachirense. No es una historia lineal que se van dando una serie de situaciones que nos va mostrando que todos tenemos cosas por contar— anotó Elvidio Márquez.

 A través del teatro de títeres se posibilitan otras razones para maravillar al niño, rescatándolo de alguna manera del encantamiento estéril de los aparatos tecnológicos, involucrándolos en historias que ellos consideran reales, a pesar de que se trata de un estilo en el cual quien maniobra los hilos no se esconde tras el teatrino.

–Lo que posibilita el teatro de marionetas es que el público también forma parte de la historia. Las marionetas intervienen con el público y habitan todo el espacio. Nosotros habitamos todo el espacio y los niños y adultos también intervienen, pues nuestra historia no es una historia que nosotros contemos, sino que es una historia que dejamos libre para que el público la recree y también cuente y viva la suya propia— agregó Karellys Contreras.

Como contaron los integrantes de la agrupación, además de la investigación para construir historia y personajes, un trabajo arduo casi preliminar a la narrativa lo constituye el cómo los títeres deben moverse de manera significativa, que determina la compleja red que les da vida. El títere más básico puede tener 8  hilos; pero dependiendo de su caracterización podría tener 14 o más.

–Ese es quizás el reto más grande. Uno piensa primero los movimientos del personaje qué va a agarrar, si va a caminar, o volar. En este caso, pues la bruja vuela, camina, mueve elementos y de ahí arranca realmente el proceso de producción de la marioneta, siempre procurando, aunque parezca muy extraño, que tenga la menor cantidad de hilos, para una mayor simpleza a la hora de la manipulación, aunque sin restar por ello movimiento— explicó Elvidio Márquez.

Han aceptado como su gran escuela la Universidad de Los Andes, con grandes representantes como Eduardo Rodríguez y la fallecida Oliva Mora a través de la agrupación Chiquirnillo, quienes a su vez provienen de una tradición venezolana, sustentada en el legado del argentino Javier Villafañe, quien trajo un arte que por los años 70 del siglo pasado adoptó esa casa de estudios, tributario de una sucesión de la que hace parte, entre otros, Humberto Rivas en Mérida.

–Te vas bañando de muchísimas escuelas. Hay que investigar bastante, y todos, como los grandes maestros del teatro, de la danza, de la plástica. Por ejemplo, aprendes lo importante de los silencios en las puestas de escena, y qué debes comunicar más allá de las palabras. Definitivamente la marioneta es poesía en movimiento, y el gran teatro de marionetas tan milenario se alimenta de todo, incluso de estar en una plaza y ver cómo caminan las personas. Nosotros tuvimos en diciembre una experiencia en Santa Bárbara de Barinas, y de esa experiencia reconocimos al llanero; de ahí fue que surgió el personaje del Silbón, de estar en la plaza de Santa Bárbara de Barinas. Vimos la desnudez del pie en el llanero, de ver cómo se mueve, muy diferente al tachirense. En nuestros montajes hay pedacitos de Venezuela— dijo Karellys Contreras.

Vestuario, escenografía y música requirieron una especial consideración para “Cuentos que no son cuentos”, y en cuanto a este último aspecto, la exigencia no fue poca en tanto deben hacerse de un amplio repertorio de temas musicales, y escoger aquel que se adecue a lo que los titiriteros pretenden contar y animen la atención del público, en vez de distraerlo.

–La marioneta es un instrumento para educar, para enseñar, además que está motivando al niño a  hacer cosas. La marioneta no lo da todo hecho, como sucede en la pantalla, sino que motiva al niño para que empiece a imaginar cosas, a imaginar historias—concluyó Contreras.

Durante la conversación en el desarrollo del programa Perfiles de Mi Tierra que puede ser visto a través del  enlace https://youtu.be/Agi3qqHhUdo?si=F6ThSkaw1G9t7_s9 se estableció un paralelo entre la marioneta y el robot, con la diferencia que más que un algoritmo, de la marioneta se apodera el alma de quien la maniobra.

Para todas aquellas personas, comunidades e instituciones que deseen comunicarse con la agrupación La Carreta, para alguna de sus presentaciones o talleres de formación, se encuentran a disposición las redes sociales @marinionetascarreta1 y el teléfono 0416 7787052.

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse