Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Cultura/¿Por qué llaman Paco a los Franciscos y Pepe a los Josés?

Cultura
¿Por qué llaman Paco a los Franciscos y Pepe a los Josés?

miércoles 26 mayo, 2021

Parece bastante evidente pero los nombres propios en castellano no solo van acompañados de diminutivos sencillos de entender, algunos de ellos (Paco, Pepe, Curro, Kiko…) no guardan, aparentemente, demasiada relación con el nombre original.

A esto además se suma que la mayoría de los diminutivos cariñosos, llamados hipocorísticos, ya se usaban con otras personas mucho antes de que naciésemos, por lo que el proceso de creación se nos escapa. ¿Cuál es su verdadero origen? Jairo Javier García Sánchez, profesor de Filología de la Universidad de Alcalá, lo explica.

PREGUNTA. Buena parte de los nombres más populares en castellano tienen una abreviatura coloquial ¿Hay alguna referencia temporal que determine en qué momento histórico empezamos a utilizarlas?

RESPUESTA. Los hipocorísticos son casi tan antiguos como los propios nombres. Los romanos usaban ya diminutivos afectivos, del tipo “Tulliola”, utilizado, por ejemplo, por Cicerón para llamar a su hija (Tullia), y los griegos harían otro tanto. No en vano, el mismo término “hipocorístico” procede del griego, y tiene el valor etimológico de ‘sub-acariciante’, esto es, ‘cariñoso’ en definitiva.

En origen, estos nombres diminutivos y abreviados, de carácter afectivo, comenzarían aplicándose a niños. Esos niños, al crecer y hacerse adultos, mantendrían en muchos casos esos nombres afectivos, y esa sería la forma de propagación y mayor difusión de los hipocorísticos entre las personas adultas o mayores. De hecho, así sigue sucediendo todavía en buena medida.

P. Hay muchísimos ejemplos de nombres en castellano con hipocorísticos, ¿a qué fenómenos del lenguaje se pueden atribuir estas formaciones?

R. Los hipocorísticos tienen un importante componente de afectividad y expresividad, y responden bien, por ello, a las características del lenguaje familiar y coloquial, en el que propiamente han surgido. La derivación diminutiva, pero a su vez la economía expresiva que lleva al acortamiento y, generalmente, al bisilabismo (mediante aféresis, apócopes, o incluso acronimia), así como la reduplicación consonántica –y en ocasiones también vocálica– ligada a esa estructura silábica bimembre, son algunos de sus rasgos más reconocibles.

Nombres como “Enrique” que terminan derivando en “Quique” (“Kike”) muestran, por ejemplo, aféresis (supresión de sonidos en la parte inicial de la palabra) y bisilabismo con reduplicación consonántica. El paso de “Ma(ría del Car)men” a “Mamen” es un buen ejemplo de acronimia (unión del principio de una palabra y el final de otra), incluyendo igualmente bisilabismo y reduplicación consonántica.

Cortesía de El Confidencial

¿Por qué demolieron parte de «El Triángulo» en Cúcuta?

Frontera

Se incendió vehículo en vía hacia la frontera

Frontera

Recoba: “Me gusta el juego dinámico y agresivo”

Deportes

Destacados

José Antonio está desaparecido desde el martes

Activan despliegue de seguridad en Táchira por Consulta Popular

Viceministro se compromete a mediar por la liberación de colombianos en Venezuela

Familiares intensificarían protesta el 29Nov de no haber respuesta de liberación

Capriles cree que debe darse un proceso de negociación entre Maduro y Trump

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros