Economía

“Hay una crítica al sistema que se expresa con la desvinculación del proceso electoral”

17 de julio de 2023

189 vistas

El politólogo Ricardo Sucre Heredia analizó las causas del bajo número de venezolanos en el exterior que participarán en las primarias de la oposición

Diego Mendoza

El pasado 10 de julio venció el plazo para que los venezolanos que están en el exterior se pudieran inscribir para participar en las elecciones primarias de la oposición, pautadas para el próximo 22 de octubre.

Desde entonces, la sorpresa y opiniones giraron en torno al número de personas inscritas, unas 217.000 según datos de la Comisión Nacional de Primarias, pese a haber prolongado el plazo al menos dos días más, estando vigente desde el 7 de junio.

El procedimiento permite que los venezolanos mayores de 18 años, sin necesidad de estar inscritos en el Consejo Nacional Electoral (CNE), puedan escoger entre los 14 candidatos que buscan convertirse en el representante de la coalición de partidos opositores para enfrentar al gobierno en la elección presidencial que debería realizarse el próximo año.

Se estimó que unos tres millones podrían registrarse para participar en las primarias. La cifra se debe a que, de los más de siete millones de venezolanos que han abandonado el país, al menos tres millones están inscritos en el registro electoral, según datos del CNE.

Ahora, el número de inscritos es reseñado con cierta molestia por algunos actores políticos, como el caso del precandidato Henrique Capriles, quien desde su programa hizo referencia a este dato, señalando que la cantidad es apenas un 5 %, haciendo el cálculo desde la base del total de venezolanos que han migrado debido a la crisis compleja que padece el país.

María Paula Villanueva, quien lleva dos años residenciada en España, dijo a Diario La Nación que tenía la intención de participar en el proceso electoral interno de la oposición, pero que tuvo problemas al momento de cumplir con los procedimientos establecidos.

“Intenté inscribirme para votar en las primarias, pero no se pudo, porque debía hacer una fotografía de cédula de identidad, y yo no la tengo aquí. Pensé que el pasaporte me serviría como documento de identidad, pero no. Es una lástima que no hubiera una solución”

Por otra parte, Román Vivas, quien lleva más de cinco años en Argentina, sostuvo que nunca llegó a él información que pudiera considerar segura acerca del proceso de inscripción. “Un día simplemente leí un mensaje de un grupo de WhatsApp que llamaba a inscribirse para votar en las primarias y apuntaba un enlace, pero lo dejé porque no me generó confianza”.

Posibles causas de la baja participación

En entrevista para Diario La Nación, el politólogo, especializado en psicología social y profesor de la Universidad Central de Venezuela, Ricardo Sucre Heredia, sostuvo que “la falta de información, tiempo y de conocimiento, puede ser una de las razones procedimentales más simples para explicar estas cifras”.

“Además, hay que tomar en cuenta que, según datos de la Comisión Nacional de Primarias, el grueso de las inscripciones se hizo a última hora, por lo que puede que muchas personas se hayan enterado tarde, o simplemente no le dieron prioridad”, acotó.

En este sentido, la comisión señaló que actualmente están procesando otras 96.921 inscripciones que quedaron en proceso. Vale recordar que son 81 ciudades en 31 países donde se habilitarán centros de votación.

Otra causa intermedia y un poco más compleja que coloca sobre la mesa de discusión el politólogo Sucre Heredia, es que muchos venezolanos que están fuera pudieron haberse decantado por una especie de economía del voto.

“A lo mejor mucha gente reparó en una realidad, que esa inscripción permite votar en las elecciones primarias, pero no en las presidenciales. La única manera sería que se esté inscrito en los consulados, y también, importante, que haya relaciones diplomáticas entre los gobiernos”, apuntó.

Este hecho haría poco atractivo participar en el proceso. “Al no poder votar en unos comicios definitivos para elegir al Presidente, pues simplemente varias personas descartaron por voluntad propia las primarias”.

Como tercera posible razón, Sucre señaló una que a su consideración obedece a un asunto más estructural y de fondo, como lo puede ser la decepción en los actores y partidos políticos, la falta perspectivas de cambio real, la desconfianza en el sistema, y el paso del proceso electoral a un segundo plano.

En parte, estas fueron las causas que llevaron a Norelkys Niño, una venezolana que lleva dos años viviendo en los Estados Unidos, a presentarle poca atención al registro, pese a haberlo iniciado.

“Me faltó subir la foto del pasaporte para cumplir con todo lo requerido. Pero debo admitir que tampoco le puse mucha atención al procedimiento, creo que por el hecho de que no le tengo fe al sistema supuestamente democrático del país. No creo que mi decisión de cambio sea respetada”, aseguró Niño.

Para Ricardo Sucre Heredia, salvando las distancias, un ejemplo reciente de esa pérdida por los procesos electorales tal vez se puede evidenciar en los comicios para elegir autoridades en la Universidad Central de Venezuela.

“Había un padrón electoral de poco más de 200.000 personas, y allí la participación fue de un 10 %, por lo que esto podría ser una muestra a tomar en cuenta. Es un indicador que me hace pensar que a lo mejor las elecciones ya no dicen mucho a las personas, sea por decepción, indiferencia, o porque consideran que a pesar del resultado no ocurrirán cambios, tanto en los cargos como en sus vidas diarias”.

“Entonces parece que hay una crítica al sistema, una que se expresa con la desvinculación de manera consciente del proceso electoral”, expuso el politólogo.

De esta forma, el reto que tendría por delante la oposición sería convencer a las personas de que vale la pena usar el voto como herramienta de cambio, hecho que no parece haber conseguido con los venezolanos que están en el exterior.

Sucre advierte que el desarrollo del proceso mismo llegó a convertirse en un punto de honor de precandidatos como María Corina Machado, incluso, “haciendo que se descuidara un poco el frente interno, con el tema del registro electoral, la inscripción de nuevos votantes o el cambio de centro de votación”.

“Para mí, el número de personas inscritas no es una mala cifra. El detalle fueron las expectativas que se habían creado”, concluyó Sucre.

 

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse