Economía

“Impuesto a las grandes transacciones es parte de un paquetazo tributario”

9 de febrero de 2022

175 vistas

Contreras considera  que “ese impuesto lo que lograría es enviar a la economía informal muchas de las operaciones”
Por Humberto Contreras
Como una amenaza a la economía de los venezolanos, es considerada la Reforma a la Ley de Impuestos a las Grandes Transacciones, cuya discusión se adelanta actualmente en la Asamblea Nacional oficialista y que, según opinan expertos en la materia, se convertirá en un gravamen prácticamente para todas las operaciones comerciales que a cualquier nivel se realicen en el país.
Una razón es, fundamentalmente, que los impuestos a las grandes transacciones que realizaban antes con los llamados Contribuyentes Especiales, según la clasificación del Seniat, se cobraban según el valor de la Unidad Tributaria, lo que permitía, por su volumen, establecer los grandes ingresos.
Dado que el valor de la UT, como consecuencia de la devaluación del bolívar, hoy día es apenas de 0,02 (dos céntimos) de bolívar, se considerará legalmente como «gran contribuyente» a cualquier persona natural con ingresos brutos anuales de 150 bolívares, o 33 dólares; así como a toda persona jurídica con ganancias brutas anuales de 600 bolívares o $133. Es decir, según opinan acuciosos en la materia, en la práctica, todos los ciudadanos se someten a la Ley de Impuestos a las Grandes Transacciones Financieras.
Para saber un poco más de ello consultamos al economista tachirense Aldo Contreras, quien nos explica que, para empezar a comentar sobre el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras, IGTF, lo más importante ahora es entender que apenas van en la segunda discusión en la Asamblea Nacional, y falta todavía la aprobación, la promulgación y la salida en Gaceta Oficial para, de algún modo, terminarlo de entender. Sin embargo, dice, la información que se ha visto y que se ha filtrado, habla de un nuevo impuesto a las grandes transacciones financieras.
Ahuyentar la confianza
—La reforma de la ley ya existía, afirma, y gravaba con 2 % a los contribuyentes considerados como Contribuyentes Especiales. A uno no deja de sorprenderle, porque, luego de que durante los últimos siete años la economía cae en menos 80 % y en 2022, el único año después de siete consecutivos que muestra una pequeña mejoría en el Producto Interno Bruto, PIB, que pudiera crecer de 2 a 3 %, y que la economía empieza a recuperar la confianza, que la banca hizo todo para que se creyera en las cuentas de custodia; que las personas y las empresas empezaron a utilizar las cuentas de custodia y ahora pues esto lo que hace es ahuyentar la confianza en el sistema financiero y lo que este impuesto lograría es enviar a la economía informal muchas de las operaciones.
Son impuestos en divisas para recuperar el bolívar, señala Contreras. Pero es que el bolívar lo mataron precisamente las políticas erradas, políticas económicas de un modelo nefasto, en donde Venezuela llegó a una hiperinflación, en 2018, de 2 millones 800 mil por ciento, por lo que en 2019 las operaciones empezaron a ser en divisas y hoy, en 2022, 85 % de las transacciones en Venezuela se hacen en dólares, mientras que, en Táchira, 94 % se hacen en pesos colombianos. Y esto no lo hizo el Estado, ni lo hizo el Gobierno, lo hicimos nosotros, los ciudadanos, los agentes económicos.
Entonces ahora tenemos tres tipos de transacciones y hay que entender que lógicamente, cuando hay un impuesto nuevo, esto se traduce en un mayor costo, y mayor costo infiere en la estructura, es decir, que esto se va a traducir en mayor precio de bienes y servicios. Y no es cierto que este impuesto sea para los ricos, afirma, porque el IVA, por ejemplo, que pagamos todos, pues no es un impuesto para el que más tiene o el que menos tiene.
Continúa el economista explicando que este IGTF, tal como lo está contemplando esta segunda discusión de la ley, se habla de entre cero y 2 % para quienes paguen en bolívares; de 2 a 8 % por ciento para quienes utilicen las cuentas custodia, y de 0 a 20 %, para quienes paguen en divisas en efectivo, o en criptoactivos, o sea, que esto se traduce claramente en tres impuestos que van a confiscar la riqueza a todos por igual y que, además, van a hacer aumentar los precios.
Un Paquetazo Tributario
Refiriéndose a las últimas medidas oficializadas y anunciadas por el régimen en estos días recientes, dice Contreras que es una reforma tributaria que viene tomando vigencia en los últimos días. Un paquetazo tributario que incluye la nueva Ley de Registros y Notarías, que también fue modificada y anclada al petro.
Ahora esta nueva ley del IGTF, dice, con nuevas tasas, tributos y aranceles, el impuesto a la actividad económica que también ha sido anclado al petro; el tema del pago del Impuesto Sobre la Renta con la reforma del Código Orgánico Tributario, en donde las multas ahora son en euros, o al tipo de cambio más alto publicado por el BCV, que en este caso es el euro, en fin.
— Todo viene aumentando en un paquetazo tributario, el pasaporte está anclado al petro, todo está anclado al petro, pero lo único que no se termina de hacer es el salario, que sigue siendo de 1,5 a 5 dólares al mes, o 7 bolívares. Entonces, pues preocupa que este tipo de políticas, justo cuando el mercado recién está tomando confianza, está tomando credibilidad y apenas va a crecer después de siete años, entonces pareciera que, al modelo comunista, no le interesa que la economía crezca y no le interesa que el agente económico genere riqueza, cuando hoy una familia tiene que enfrentar 329 dólares al mes para hacer frente solamente a la canasta familiar.
El bolívar no es rescatable
Afirma el economista Contreras que estos paquetazos tributarios no son eficientes, no son el camino ideal, hay que destrabar precisamente la burocracia, y bajar los tributos, los impuestos, para que el empresariado pueda retomar la inversión en el país, para que a Venezuela venga la inversión extranjera, venga la confianza, la credibilidad, pues cuando apenas la gente está volviendo a creer en el país., se están abriendo nuevas unidades de negocios, nuevas franquicias, el sector comercial está creciendo, entonces nos encontramos un tributo para rescatar el bolívar.
— Pero es que el bolívar ya no se puede rescatar, señala, porque en este momento la dolarización es irreversible, y no es culpa de los agentes económicos, pues más bien nosotros, los ciudadanos, fuimos quienes encontramos la solución al problema de la hiperinflación, de la pérdida del poder adquisitivo, en donde hoy por hoy los sueldos en la empresa privada, por ejemplo en el caso del Táchira, está entre trecientos y cuatrocientos mil pesos, y en general, en Venezuela, es de entre 70 y 250 dólares.

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse