Economía

Preocupación en los empresarios por ampliación de brecha cambiaria

29 de marzo de 2025

529 vistas

El economista Aldo Contreras indica que esa brecha es “auspiciada” por la baja de dólares que el BCV inyecta diariamente a las mesas de cambio oficial

Humberto Contreras

El tema cambiario se complica nuevamente. Y al complicarse, por supuesto, frena la economía, y se entra en un proceso de caída del consumo y de pérdida del poder adquisitivo muy significativo. El doctor Aldo Contreras, economista, nos inicia así su explicación sobre la realidad que preocupa ahora a los venezolanos ante la súbita ampliación de la llamada “brecha cambiaria”, es decir, la diferencia entre el valor del dólar oficial y el dólar paralelo, registrada esta semana:

“Los empresarios han estado en los últimos días primero pesimistas, y segundo con expectativas complicadas. De hecho, muchos están ya pensando qué hacer, están desesperados. Algunos han parado las listas de compras, otros han decidido congelar las ventas al mayor, muchos están viendo qué alternativas utilizar para poder sortear esta crisis, en un estado fronterizo como es el Táchira, donde las mercancías son importadas, sea producto terminado o materia prima”.

Señala Contreras que eso conlleva que como la realidad nuestra es que aquí funcionan seis tipos de cambio, pues a ello hay que sumarle el impacto de esta brecha cambiaria. Una brecha cambiaria, explica, auspiciada de algún modo por la oferta de divisas del Banco Central de Venezuela, al sistema de mesas cambiarias, al bajar de sesenta millones de dólares diarios, a 30 ó 40 millones por día.

–Esto –continúa- como consecuencia, de algún modo, de lo que implicaron las primeras sanciones aplicadas por el presidente Donald Trump al mercado petrolero venezolano, en primera instancia, con la posible salida de la petrolera Chevron, aunque ahora se han renovado las licencias hasta el 27 de mayo, pero este miércoles 26 se impuso un arancel de 25 % a nuestro petróleo, haciendo que por ejemplo, la India o España, que son los principales compradores en este momento, junto con China, de algún modo decidieran sobre la posibilidad de seguir comprando nuestro petróleo.

Es una medida difícil, agrega el profesor universitario, una medida incierta que el presidente Trump ha tomado, pero que ha llegado en este contexto a colocar un arancel a un producto que no es suyo. Sin embargo, en la guerra de aranceles, o guerra comercial que se empieza a ver desde Estados Unidos con Europa, y con respuestas recíprocas de Canadá, Chile y México para con EEUU, lo que pone en el concierto internacional alta incertidumbre y un escenario de pesimismo.

La brecha cambiaria

Explica el doctor Contreras que eso ha hecho precisamente que este miércoles la brecha cambiaria llegará a 43 %, y para este jueves podría llegar a 53 puntos, causando serios desequilibrios en el mercado cambiario.

— La realidad es que el precio del dólar es un precio más de la economía, que absorbe las expectativas del mercado, la inflación, la incertidumbre, los precios del petróleo, y ello conlleva el hecho de que los empresarios se sientan afectados, porque por supuesto, al no poder adquirir el volumen de divisas que necesitan en las mesas de cambio oficiales, tienen que dirigirse al mercado negro.

Entonces, en el supuesto de que le ganasen 20 % a una mercancía ya vendida o transada en bolívares al cambio oficial, al tener que ir al mercado paralelo, donde las divisas se venden a través de Whatsapp y otras redes sociales, a precio mucho mayor que el del BCV, esto lleva a aumentar la diferencia entre el dólar oficial y el dólar paralelo.

— Por ejemplo, este jueves -día de la entrevista-, la brecha cambiaria es de 53 %, entonces se pierde 20 % de utilidad, y 33 % adicional, lo que a corto plazo haría quebrar ese negocio, dado que pierde la reposición de inventario, y en segundo lugar, su capital de trabajo. 

Dice Contreras que por eso, en los últimos días, las empresas están intentando “surfear”, buscando estrategias, tratando de entender si esta brecha cambiaria se puede mantener en el corto plazo, esperando lógicamente el desarrollo de los acontecimientos en la economía internacional, y ver si el Estado venezolano es capaz de reaccionar.

— ¿Cuáles serían las recomendaciones para el Estado?

La primera, señala el analista, intentar bancarizar esos seis mil millones de dólares que circulan en la economía venezolana, eliminando la comisión bancaria de 3,8 % por retiro de divisas. Eliminar el IGTF percibido, como se conoce, por el pago de los contribuyentes especiales en dólares o pesos.

Igualmente, debe frenar, digamos, ese financiamiento al déficit fiscal del PBI, de modo pues que el tipo de cambio se pueda estabilizar, para que la brecha cambiaria se pueda cerrar, porque de otro modo, esa incertidumbre tiene en este momento agarrados de los cabellos a los empresarios, que no saben qué hacer, pues su nivel de ventas se deteriora más cada día, y también a los consumidores, que ven reducida su capacidad de compra.

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse