Internacional
Congelamiento de la ayuda exterior de EE. UU. afectaría la regularización de venezolanos en Colombia
5 de febrero de 2025
La reciente decisión tomada por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de congelar la ayuda exterior por un lapso inicial de 90 días, hasta determinar si se encuentran alineados con sus objetivos políticos, impactaría profundamente en miles de migrantes venezolanos en Colombia.
Jeanfreddy Gutiérrez, director de Cocuyo chequea y docente en la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, explicó durante una entrevista este miércoles en el programa De Primera Mano TV de Radio Fe y Alegría Noticias, que esta medida afecta el funcionamiento de los programas “Puntos visibles”, de Migración Colombia, y “Movilidad Segura”.
Por un lado, “Puntos visibles” operaba desde 2022 ofreciendo asistencia técnica y orientación a los migrantes, ayudándolos a comprender los beneficios del Estatuto Temporal de Protección y los pasos necesarios para acceder a los servicios disponibles.
Mientras que “Movilidad Segura” permitía a los migrantes hacer la solicitud de reasentamiento en EE. UU. sin la realización de viajes riesgosos e irregulares a través de las fronteras.
La decisión de Trump dejó varados a unos 150 mil venezolanos que tramitaban en el país vecino su ingreso a territorio americano.
La situación será “dramática” en Necoclí y Turbo
Gutiérrez advirtió que el congelamiento de la ayuda exterior resultará especialmente dramático en zonas como Necoclí y Turbo en Antioquía, desde donde muchos migrantes iniciaban su travesía hacia la selva del Darién.
En estas áreas, diversas oenegés multilaterales prestaban servicios esenciales de salud, asistencia legal, entre otros
“Algunos analistas señalan que estos espacios, donde cohabitan grupos ilegales o al margen de la ley, podrían quedar completamente bajo su control si se retira la presencia estatal y multilateral”, declaró.
Señaló que el cierre de fondos también repercute en la economía local, afectando a quienes se beneficiaban indirectamente de esta actividad, desde comerciantes que vendían botas para cruzar el tapón del Darién, hasta arrendadores que alquilaban viviendas a migrantes.
Agregó que incluso afectará las investigaciones de crímenes de lesa humanidad vinculados a la FARC, ya que la ayuda exterior de EE. UU. financiaba dichas investigaciones.
Sin vías de regularización
Según Gutiérrez, actualmente no hay forma de “no hay forma de regularizarse en Colombia, salvo excepciones muy pequeñas que casi no cubren a nadie”.
Indicó que, aunque en enero se anunció una nueva visa temporal de visitante, hasta la fecha dicha visa no ha sido implementada. Por otra parte, el permiso de protección temporal, instaurado durante el gobierno de Iván Duque y que benefició a 2.800.000 venezolanos, está suspendido desde noviembre de 2022.
«Vamos a cumplir más de dos años y medio sin que haya una figura para regularizarse de forma gratuita o expedita, es decir, que quienes planeaban irse legalmente a Estados Unidos no pueden quedarse legalmente en Colombia»,
Enfatizó que casi medio millón de venezolanos no tienen acceso a servicios estatales ni posibilidad de trabajar legalmente e instó a que cualquier esfuerzo por reabrir vías de regularización debe incluir a los grupos más vulnerables.
“Los activistas de las distintas organizaciones y movimientos migratorios han elevado aún más la intensidad de la petición de que debe reabrirse el permiso temporal a los venezolanos”, acotó.
Finalmente, lamentó el incremento de la xenofobia digital, que estigmatiza al migrante venezolano, reduciéndolo a un estereotipo negativo.
“Ignoran los estudios del impulso del PIB por el consumo de servicio o que en promedio tenemos más titulaciones académicas que la población local”, puntualizó.