Internacional
¿Qué pasa con los mecanismos de protección de migrantes en Colombia?
13 de marzo de 2025
¿Cuántos migrantes venezolanos viven en Colombia? ¿Bajo qué mecanismo de legalidad administrativa se amparan? ¿Por qué cambian tanto los sistemas de protección?
“No hay continuidad en los mecanismos” de protección a migrantes en Colombia, cuestionó el investigador Miguel Ángel Morffe Peraza, profesor de la Universidad Católica del Táchira y representante del Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera.
El profesor explicó en el programa Háblame Bajito, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias, que los migrantes vienen de “mecanismo en mecanismo”: primero la tarjeta fronteriza, luego el Permiso de Permanencia, posteriormente el Estatuto de Protección Temporal y ahora la visa.
“En vez de ayudar, lo que hicieron fue desmejorar”, expresó el docente.
Desde el año 2016, un 50 % de la ciudadanía venezolana estaba en condición irregular. Después vinieron las políticas públicas para la regularización, sin embargo, en 2023, medio millón de personas todavía no tenía registro migratorio.
Un problema que enfrentan los investigadores es la ausencia de cifras oficiales, pues no existe una cifra actualizada. El último dato disponible de Migración Colombia es de 2023.
Migrantes venezolanos migrantes en Colombia
El perfil del migrante venezolano en Colombia no le permite estar constantemente conectado a las noticias para saber los cambios administrativos del país. La mayoría son personas que trabajan todo el día en condiciones de precariedad para ganarse la vida.
Según el investigador de frontera, la mayoría no cuentan con estudios y trabajan en la informalidad. En Cúcuta, por ejemplo, el 70 % de la población económicamente activa está en la informalidad y los migrantes se incorporan a esa realidad.
Los migrantes desplazados del Catatumbo por la violencia estaban en condiciones de irregularidad.
La desinformación juega en contra
El profesor Miguel Ángel Morffe advirtió que la desinformación juega en contra de los migrantes porque no ofrece claridad.
En la actualidad, se habla de la visa de residente para un grupo de migrantes que ya estén establecidos en el país y cuenten con condiciones de estabilidad laboral.
¿Cómo se explica esto en los medios? ¿Los migrantes saben todos los requisitos para acceder a la visa?
Los migrantes tienen que pagar unos 600.000 pesos por el estudio de la visa y otro monto por la expedición de la cédula de extranjería, por ejemplo. La mayoría de los migrantes no están en condiciones de asumir los trámites administrativos.
Por otro lado, no existe una campaña informativa de las autoridades para que los migrantes sepan qué hacer para optar a la regularización.
Historia y actualidad
Las dinámicas fronterizas de movilidad son históricas; en la mayoría de los pasos fronterizos la gente va y viene sin pasar por las autoridades migratorias.
Las familias viven en ambos lados lados de las fronteras por los estados Táchira, Zulia, Apure y Amazonas.
En la actualidad, todavía se ven caminantes venezolanos por las carreteras colombianas y la asistencia humanitaria se redujo, apenas se ve una carpa de apoyo a la ciudadanía en la vía hacia Pamplonita, en la zona del Norte de Santander.