El oficial, esta semana registró 2 bolívares con 62 céntimos más, mientras el paralelo bajó 2 bolívares con 68.
Humberto Contreras
La brecha cambiaria, o el diferencial entre el valor del dólar oficial y el valor del dólar paralelo, se achicó durante esta semana recién concluida, a pesar de que el dólar BCV registró el aumento semanal más amplio pero el dólar paralelo bajó su velocidad de ascenso.
En efecto, el dólar oficial controlado por el BCV mostró aumento de dos bolívares con 62 céntimos, precisamente el más alto registro semanal en semanas recientes. En efecto, para el día lunes 31 de marzo, abrió la jornada a 69 bolívares con 57 céntimos, mientras que hoy lunes 7 abre la actividad cambiaria oficial, en 72,19 bolívares.
Por otro lado, el dólar paralelo, luego de haber alcanzado la semana anterior un máximo de 105 bolívares, durante la semana mostró un descenso de dos bolívares con 68 céntimos, al abrir el lunes de la semana anterior en 100 bolívares con 1 céntimos, para cerrar el viernes 4 de abril en 97 bolívares con 33 céntimos.
Ello fue posible a una sustancial inyección de dólares a las mesas de cambio del sistema bancario, por parte del Banco Central.
Recordemos que el dólar oficial no cambia de valor durante los días sábado y domingo, pues el BCV no labora esos días, mientras que el mercado paralelo labora todos los días. Ello significa que el precio de cierre del viernes puede no ser el mismo que el precio de apertura del lunes, ya que el fin de semana puede experimentar cambios.
El precio oficial de la divisa estadounidense subió 12,32 % en enero, 10,34 % en febrero y 2,12 % en marzo, consecuencia del ajuste cambiario que comenzó a aplicarse en octubre de 2024. En lo que va de año, la paridad marcada por las operaciones en las mesas cambiarias de la banca, ha subido en 34,11 %. Comparado con el primer trimestre de 2024, el incremento acumulado fue de solo 1,03 %, con una estrategia de anclaje
Por otro lado, los analistas indican que al cierre de marzo, el bolívar se depreció 7,60 % en comparación con febrero, debido a la presión inflacionaria que generó la tensión cambiaria.
La escasez de divisas está en el origen de una presión alcista de los precios que se registró en marzo, la cual no se sintió en el mercado cambiario oficial, aunque oficialmente se dijo que la demanda aumentó 40 %, por el recalentamiento de la economía, lo cual produjo que, en el mercado no oficial, el precio de referencia subió más de 24 % en marzo.