Nacional

¿Cómo está el derecho a la salud en Venezuela?

9 de abril de 2024

63 vistas

Los hospitales carecen de recursos, las emergencias se ven desbordadas y los pacientes luchan por acceder a tratamientos adecuados.

Según datos recopilados por la ONG Médicos por la Salud, en su Encuesta Nacional de Hospitales, aunque se ha observado una ligera mejora en comparación con años anteriores, la realidad de los hospitales venezolanos sigue siendo alarmante.

La falta de inversión, la corrupción y la crisis económica han contribuido a la decadencia del sistema de salud y la vulneración al derecho a la salud en Venezuela.

Uno de los casos más preocupantes es el del Hospital Dr. JM de los Ríos en Caracas, donde niños que necesitan trasplantes de órganos llevan meses esperando sin recibir la atención necesaria. A pesar de las denuncias y protestas de los padres, la situación no ha mejorado, poniendo en riesgo la vida de estos infantes.

En los hospitales del país los quirófanos, apenas la mitad están operativos, lo que representa un serio impedimento para la realización de cirugías de emergencia y programadas. Si esto es grave, más lo es en el área de tomografía y resonancia magnética, donde al menos el 90 % de estos servicios están inoperativos.

En el ámbito de la diálisis, la situación es igualmente preocupante. Un alto porcentaje de máquinas presenta fallas, lo que limita el acceso de los pacientes a un tratamiento adecuado. Además, la disminución en el número de unidades de diálisis refleja una reducción en la capacidad de atención a pacientes renales.

En cuanto al incremento de camas de emergencia, según Médicos por la Salud, ha sido discreto, pero aún insuficiente para cubrir la demanda de atención en situaciones críticas.

El desabastecimiento de medicamentos sigue siendo uno de los mayores desafíos, con una posibilidad cercana al 50 % de no encontrar medicamentos básicos en caso de emergencia.

Las alternativas

Para evitar la falta de atención y los problemas del servicio médico en centros de salud públicos, algunas personas prefieren acudir a clínicas privadas o pagar un seguro médico a pesar de los altos costos que ello implica. Sin embargo, esto resulta inalcanzable para gran parte de la población, que gana un salario mínimo que corresponde a menos de 5 dólares mensuales.

Del otro lado del esquema hay un grupo de la población que no recibe atención pública ni privada. La misma crisis ha llevado a muchas personas a usar métodos ancestrales y remedios caseros para tratar sus dolencias. Estas prácticas se han convertido en una alternativa para aquellos que no tienen los recursos suficientes.

Entonces, con todo lo dicho anteriormente, ¿Cómo está el derecho a la salud en Venezuela?

Con información de Radio Fe y Alegría Noticias

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse