Nacional

“Ni una menos”: conciencia y sensibilización sobre violencia basada en género en la comunidad universitaria

15 de marzo de 2024

142 vistas

Por Astrid Anselmi

Diseño: Paloma Lacruz

Pares de zapatos junto a carteles con nombres e historias fueron parte de la protesta simbólica realizada en el hall de la Universidad de Los Andes – núcleo Táchira, en memoria de las mujeres que ya no están, de las que han sido víctimas de los femicidios registrados en Venezuela. 

Con un minuto de silencio y la lectura del manifiesto “Ni una menos”, miembros del Espacio Linda Loaiza de la organización Somos llamaron la atención de la comunidad universitaria para concienciar sobre la violencia basada en género (VBG) y su consecuencia mas fatal: el asesinato de niñas, jóvenes y adultas por el hecho de ser mujeres.

“24 hermanas muertas, 24 hijas muertas, 24 seres muertos. ¡Que rudo! ¡Que fuerte! ¡Que aplastante! 38 intentos más, al parecer, 24 no es un número suficiente y han querido agrandar el número constantemente”, leyó en voz alta la coordinadora del grupo, Edmary Mora, en referencia a los femicidios registrados hasta febrero del presente año.

A estos se suman tres hechos homicidas consumados y dos en grado de frustración reportados en los primeros 7 días del mes en curso, es decir, cada 33 horas ocurrió una acción femicida en el país, de acuerdo con datos del Observatorio Digital de Femicidios del Centro de Justicia y Paz (Cepaz).

Ante la falta de estadísticas oficiales, organizaciones defensoras de los derechos de la mujer se han abocado al monitoreo y registro de los casos que son reseñados en los medios de comunicación y redes sociales sobre un asecho que va en aumento.

De los casos expuestos en la protesta simbólica, cinco son de mujeres tachirenses que murieron en manos de hombres.

Al cierre de 2023, la ONG Utopix informó que Venezuela terminó ese año con 201 casos de femicidio y 107 intentos de asesinato, lo que se traduce a la comisión de actos cada 34 horas.

Estas cruentas cifras muestran un escenario feroz en el que cada día y medio, una mujer pierde la vida de forma violenta a manos de un victimario.

Daleska Vivas, estudiante de Comunicación Social, expresó que la protesta simbólica es la representación de una realidad cruda. “El feminicidio se está convirtiendo en un día a día y tenemos que aprovechar los espacios para visibilizar esta situación. En marzo, más que hablar sobre la mujer como un ente mágico y poderoso, debemos hablar lo sucede en Venezuela y los riesgos a los que estamos expuestas”, dijo la joven.

Sobre este escenario, diversos movimientos feministas y organizaciones han insistido en la elaboración de políticas de Estado para la prevención y mitigación de la violencia basada en género, con un sistema de estadísticas formal y público sobre los hechos perpetrados, investigación y sanción de los casos. Así como un plan de formación y educación para darle un alto a la violencia contra la mujer.

En áreas comunes de la ULA-Táchira están los carteles y zapatos que buscan sensibilizar a estudiantes y profesores sobre un flagelo que cobra vidas, entre ellas cinco tachirenses.

“Estamos viviendo una situación en la que cada vez más nos hacen daño y nos matan por la razón de ser mujeres. La universidad es la comunidad en donde nos inculcan autonomía y libertad, ese es el mensaje de esta lucha por y para las mujeres”, recalcó a médico psiquiatra, Edmary Mora.

Es la Universidad de Los Andes el alma mater que el 8 de marzo, en el Día Internacional de la Mujer, se convirtió en la primera institución de educación pública del país en aprobar un reglamento para prevenir y atender casos de violencia basada en género.

Se espera que, una vez publicada en la Gaceta Universitaria, la iniciativa denominada Reglamento Interno de la Universidad de Los Andes para la Prevención y Atención en Casos de Violencia Basada en Género Contra las Mujeres o en Casos de Discriminación” se ejecute en todas las extensiones y niveles de la casa de estudios.

ULA Mujer y el ODH-ULA celebraron la aprobación del mencionado reglamento cuyo fin es disminuir los casos de este tipo de violencia con una mayor educación y sensibilización sobre el tema, así como del establecimiento de parámetros que impidan la ejecución de acciones violentas en espacios de la Universidad de Los Andes.

***Este es un artículo de la Red de Mujeres Constructoras de Paz en alianza con Diario La Nación

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse