Nacional

Sin vacunación contra el VPH: venezolanas cada vez más expuestas al cáncer de cuello uterino

6 de diciembre de 2023

303 vistas

Texto: Rosalinda Hernández

Diseño: Paloma Lacruz

 

De acuerdo a la Organización Panamericana de Salud (OPS) el cáncer es la segunda causa de muerte entre las personas adultas de la región de las Américas. En las mujeres, el cáncer cervicouterino (cáncer de cuello uterino) es la principal causa de muerte en seis países y la segunda en otros 14, entre ellos Venezuela.

Cada año se diagnostican 72.719 nuevos casos de cáncer de cuello uterino y 36.797 mujeres de la Región mueren a causa de esta enfermedad; una proporción significativa (52%) de las muertes se produce durante los años económicamente productivos de la mujer, antes de los 60 años.

Con el objetivo de formar y ofrecer herramientas que contribuyan a prevenir y alertar a las mujeres sobre está enfermedad, la Red de Mujeres Constructoras de Paz, dedicó un espacio en su programa semanal de radio “Código Violeta”, para explicar las causas, tratamiento y métodos para prevenir esta patología que afecta a mujeres y hombres por igual.

Durante el espacio la médico gineco obstetra, Silvana Niño, definió el cáncer de cuello uterino como una enfermedad que se origina por la infección del Virus de Papiloma Humano (VPH), un microorganismo que se transmite por vía sexual y que puede causar lesiones malignas en el cérvix o porción final del útero. “Este tipo de cáncer es la segunda causa de muerte oncológica en las venezolanas, solo superada por el cáncer de mamas”, agregó.

Durante la entrevista, Niño alertó sobre la falta de prevención y control que existe con esta enfermedad, que afecta principalmente a mujeres entre los 25 y 64 años de edad. «Hay una epidemia del VPH que está causando el cáncer de cuello uterino y las cifras alarman en nuestro país porque no existe un cerco epidemiológico, ya que la vacuna contra el VPH no está incluida dentro del programa ampliado de inmunización y hay demasiada desinformación».

A pesar de conocerse que la vacuna contra el VPH es una herramienta eficaz para prevenir la infección ante los genotipos más peligrosos del virus, que son el 16 y el 18, responsables del 70% de los casos de cáncer de cuello uterino. La vacuna aparece como no disponible para Venezuela en el mapa de cobertura para la primera dosis contra el VPH, Región de las Américas, 2019-2022.

Comercialmente la vacuna está disponible desde el año 2006 y en el 2016 se lanzó una versión más actualizada, llamada Gardasil 9, que protege contra nueve genotipos. Sin embargo, ni la nueva, ni la anterior, forman parte del esquema obligatorio de inmunización en el país y de ahí que muchas personas desconozcan sus beneficios, destacó la especialista.

Por esta razón una de las recomendaciones que hizo la médico a los y madres es buscar la manera de vacunar a sus hijos e hijas contra el VPH desde los 9 años de edad. “Esta vacuna se puede conseguir en centros de salud privados o en el país vecino. Así como buscan la del neumococo y el rotavirus es conveniente aplicar la vacunación contra el VPH”.

Asimismo, instó a las mujeres a realizarse periódicamente la citología y demás exámenes que permitan detectar a tiempo las lesiones precancerosas o cancerosas del cuello uterino. «El cáncer de cuello uterino es una enfermedad prevenible y curable si se diagnostica a tiempo. No podemos permitir que siga cobrando vidas por falta de información y acción».

¿Cómo actúa la vacuna?

La vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) es una medida de prevención que puede evitar el desarrollo de cáncer de cuello uterino y otras enfermedades asociadas al virus. Está disponible para niñas y mujeres de 9 a 45 años y para niños y hombres de 9 a 26 años. Según la edad, se requieren dos o tres dosis para completar el esquema de vacunación.

La dosis que se aplica actualmente, es la Gardasil 9, que protege contra los nueve tipos de VPH más frecuentes y peligrosos. Algunos de ellos pueden causar verrugas genitales, mientras que otros pueden provocar lesiones precancerosas o cáncer en el cuello uterino, la vulva, la vagina, el ano o el pene.

El esquema de vacunación es efectivo, incluso si la persona ya ha tenido una infección por VPH o ha sido tratada por una lesión en el cuello uterino, explicó Silvana Niño. “La vacuna puede prevenir que se contagie de otros tipos de VPH que no ha tenido y que pueden ser más agresivos. Sin embargo, no cura la infección existente ni elimina el riesgo de cáncer por completo”.

Recomendó la especialista en ginecología y obstetricia a las mujeres, realizar  una tipificación de VPH, que es forma efectiva de diagnosticar el virus.

Citología patológica por VPH

Muchas mujeres se asustan cuando reciben el diagnóstico de una citología patológica por el virus del papiloma humano (VPH), pero esto no implica que tengan cáncer ni que lo vayan a desarrollar en el futuro. Así lo explica la doctora Niño.

«Siempre se lo digo a mis pacientes, al entregar una citología patológica, pues hay un estigma, la paciente llora, se desespera, piensa que ya le va a dar cáncer y les explico, esto no significa que tenga cáncer, ni que en algún momento de su vida le va a dar cáncer. Esto lo que significa es que, gracias a Dios, se hizo una detección precoz de una lesión en su cuello por el VPH que puede ser controlada y tratada».

Advirtió que es necesario seguir unos protocolos de estudio y tratamiento para evitar que la lesión progrese y se convierta en algo más grave. «Tiene que haber un apego a ciertos protocolos de estudio y tratamiento que, de no ser así, les explico, no puedo decirte que, si tú no te haces estos estudios en menos de dos meses, tres meses, o te esperas un año, no va a pasar nada, porque esos sí ya son factores individuales de riesgo e inmunitarios de cada paciente».

Prevención temprana

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las mujeres deben hacerse la primera citología desde los 21 años de edad, pero en países como Venezuela, donde no hay una cobertura universal de vacunación contra el VPH ni un control epidemiológico adecuado, es posible que haya casos de infección y lesiones cervicales en niñas y adolescentes que inician su vida sexual a temprana edad, precisó la ginecóloga.

“Es muy común que las niñas y adolescentes que inician actividad sexual temprana, a los 13, 14, 15 años de edad, y que ya tengan más de una pareja sexual, que es algo relativamente común en nuestra sociedad (lo veo yo en el sector privado), tengan un contagio y ya tengan una citología anormal, no es raro», explica.

La forma de diagnosticar el virus se llama tipificación de VPH, que consiste en una prueba molecular que detecta el ADN del virus en una muestra tomada del cuello uterino o del pene. Esta prueba permite identificar el tipo específico de VPH que tiene la persona y si es de alto o bajo riesgo para desarrollar cáncer.

«Cuando le entregó una citología normal a mis pacientes, le digo, esto lo que quiere decir es que sus células están sanas, pero no quiere decir que usted no tiene VPH. Entonces es un choque. ¿Cómo? No, esto es una detección, una pesquisa de que sus células estén sanas. Si usted quiere saber si tiene VPH o no, el estudio, que lo determina se llama tipificación de VPH. Es costoso y es difícil para ciertas personas»,

VPH una epidemia

El VPH es uno de los virus más comunes y contagiosos que existen. Se estima que entre el 80 y el 90% de la población sexualmente activa ha estado o estará expuesta al VPH en algún momento de su vida. Por eso, algunos expertos lo consideran una epidemia.

«Estuve en una reunión en un centro de salud privado con varios médicos infectólogos y se habló de que el virus del papiloma humano es una epidemia. Y según cifras de la Sociedad Venezolana de Infectología, de la Sociedad Venezolana de Obstetricia y Ginecología, incluso de la Organización Panamericana de la Salud, el VPH se encuentra en el 80 hasta el 90% de la población sexualmente activa», dice la doctora Niño.

Esto no significa que todas las personas infectadas por el VPH vayan a desarrollar cáncer o alguna otra enfermedad. La mayoría de las veces, el sistema inmunitario elimina el virus sin dejar secuelas. Solo algunos tipos de VPH pueden causar lesiones precancerosas o cancerosas en el cuello uterino u otras partes del cuerpo. De aquí la importancia de hacerse chequeos periódicos y seguir las recomendaciones médicas para prevenir y tratar esta infección.

Para la ginecóloga existe algo importante que se debe saber: los hombres son portadores asintomáticos. Un hombre no tiene que tener verrugas en su pene, en su zona anal o perineal, para saber si es portador de VPH o no. “Aquí es donde viene un poco la falta de conocimiento, porque a veces uno le da su diagnóstico a la paciente, son pacientes monógamas, señoras, con 30, 40 años, con un solo esposo desde los 15 años y lo que dicen es “cómo voy a tener eso”, y el esposo se molesta y dice no, yo no tengo nada, y no lo aceptan”.

Una lesión cervical

Cuando una lesión cervical es reportada en la citología vienen una serie de protocolos de estudio ideales, entre ellos la colposcopia, que es donde se tiñe el cuello con ciertas tinciones yodadas o con ácido acético para delimitar bien la lesión. Idealmente se hace una verificación histológica, que es la biopsia del cuello uterino, aunque parezca muy invasivo, es algo muy sencillo con una pinza similar a un “sacabocado”, se toman muestras de esa lesión y se envían nuevamente al laboratorio de anatomía patológica.

«El patólogo va a estudiar el tejido, ya no es un frotis en una laminilla de vidrio, sino que se estudia el tejido del cuello uterino y va a determinar si solo es un NIC1 o si hay algo más. El NIC1, NIC2 o NIC3 tienen diferentes formas de abordarlo», indicó la ginecóloga.

Recomendó a las mujeres que se realicen la citología al menos una vez al año y que consulten con su médico sobre la conveniencia de hacerse la tipificación de VPH si tienen factores de riesgo o dudas sobre su estado de salud. También informó que en los centros de salud públicos como el Hospital Central de San Cristóbal se puede acceder a estos exámenes de manera gratuita y también la corporación de Salud y otras organizaciones hacen periódicamente jornadas gratuitas de despistaje de cáncer de cuello uterino y citologías.

La tipificación del VPH consiste en identificar el tipo o los tipos de virus que están presentes en una muestra tomada del cuello uterino. Esta prueba se recomienda a las mujeres que tienen un resultado anormal en la citología o que es el examen que se hace para detectar células anormales en el cuello uterino.

Ventajas de vivir en frontera

A las mujeres de Táchira hay algo que les favorece y es que están en la frontera y pueden ir a Colombia a buscar la vacuna.

“En Cúcuta se puede conseguir esta vacuna en diferentes instituciones: Cruz Roja Colombiana, seccional Cúcuta, Confanorte, en la Liga de la Lucha contra el Cáncer y en Profamilia. Si buscan vía web la dirección y teléfono pueden llegar más preciso al lugar”, informó la médico.

En Colombia, la vacuna contra el VPH, tiene un costo que oscila en los 600 mil pesos, (160 dólares aproximadamente) unos 200 mil pesos menos de lo que se consigue aquí en San Cristóbal,  que solo se encuentra en los centros de salud privados porque la traen del extranjero.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido unas metas para reducir la incidencia y la mortalidad por cáncer de cuello uterino para el decenio 2020 al 2030, están dirigidas a vacunar al 90% de las niñas contra el VPH, diagnosticar al 70% de las mujeres con lesiones precancerosas y tratar al 90% de las mujeres con cáncer invasivo. Con estas acciones, se espera eliminar el cáncer de cuello uterino como un problema de salud pública.

 

** Esta nota periodística fue publicada por la Red de Mujeres Constructoras de Paz, en alianza con Diario La Nación **

 

 

 

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse