QUIZÁ POR MIOPÍA, cortos de miras o por posturas llamadas “políticas”, lo cierto es que el Estado a través de sus entes oficiales desestimó a principios de la década de los 70, animar, apoyar y hasta financiar un evento que hubiese sido factor importantísimo del turismo del espectáculo cuando se llevaron a cabo los episodios del Festival Sudamericano de la Canción, que aspiraba no solo emular sino hasta superar al mismo Festival de Viña del Mar en Chile… ESTA CICLÓPEA TAREA la emprendió el periodista tachirense Omar G. Pérez, quien presidió su organización, presentó artistas de calidad de hasta una veintena de países a los que representaron, y se ganó el aplauso internacional por tal iniciativa… PRIMERO SE TUVO como escenario la Plaza Monumental de Toros, transmitido por CVTV a nivel nacional, para luego pasar en su segunda edición al recordado Teatro Cinelandia de San Cristóbal, y culminar en su tercer año en el Pabellón Colombia del Complejo Ferial de Pueblo Nuevo… FUE EL 22 de enero de 1973 cuando se emprendió tamaño esfuerzo esperándose que tanto la Municipalidad de la capital, la para entonces Asamblea Legislativa, y el Ejecutivo regional a través de la Lotería del Táchira, se coaligaran para el soporte financiero necesario y de esa manera sacar adelante tamaño esfuerzo… PERO NO FUE ASÍ, y el sueño, que duró tres capítulos, se extinguió sin que hasta la fecha se haya presentado un proyecto de tamaña envergadura… ACOMPAÑARON al fogoso comunicador social del espectáculo, el cantante Nelson Hernández, encargado de contactar a las figuras representativas de los diferentes países invitados, así como el periodista Orlando Molina, encargado de las relaciones públicas del festival, y este columnista, como director de prensa… FUERON ESTOS tres años imborrables para el Táchira, en donde el primer capítulo estuvo animado por Luis Oberto y Susana Duijm, para conducir la presentación de Miroslava y Adrianita de Venezuela, Hilda Murillo de Panamá, Ana Yensi por Chile, Ginette Acevedo de Uruguay, Vera Sierra por Curazao, Humberto Nivi de Colombia, Jesús David Quintana, Alberto Greco por Argentina y Zoila Soriano por Perú… EDGARD GURMEITTE ganó en la segunda cita y Hugo Carregal la tercera edición, dejando todos un legado inolvidable por el conocimiento que tuvieron de la ciudad de la cordialidad que los recibió con los brazos abiertos y por el nivel que alcanzó este Festival que no pudo seguir por los costos cada vez más altos para su realización… DESESTIMAMOS esta hermosa ocasión, y no se pudo entregar el testigo a nadie más, pues no se imaginaron la pujanza que hubiese tenido el Festival Sudamericano de la Canción a estas alturas.
…..
Y ESTO, es todo por hoy.
…..
MENTIRAS universales:
“Aún estamos a tiempo”.
…..
DIOS los bendiga, ¿Saben?
VICTOR MATOS