Carlos Casanova Leal
La sociedad venezolana no está polarizada, la amplia mayoría de ciudadanos en una relación de 80 a 20, no quiere el modelo del socialismo que se impone, aspiran regresar al modelo democrático de prosperidad que hoy el joven de 25 años no conoce.
Partimos entonces de la premisa válida de que la revolución cuenta con apoyos minoritarios, que si se mantiene unida será su fortaleza, divididos representan el resquebrajamiento y desmoronamiento. Cuentan con unidad de mando y dirección; un objetivo: consolidar el socialismo.
El 80 % de venezolanos está polarizado entre los que quieren participar y los que no lo quieren, entre los que dicen que participar olvida el 28 de julio y los que dicen que no se olvida, entre los que tienen tarjeta y los que no tienen, entre los que dicen que el Gobierno asignará gobernaciones y los que dicen que hay que ganarlas, entre radicales y moderados, alacranes y opositores, abstencionistas y participacioncitas.
¿Quién está mejor plantado? ¿El que está organizado o el dividido? ¿El que tiene dirección orgánica cierta o el que no tiene dirección orgánica?
¿Cuál fue la ruta para llegar al socialismo en Venezuela? En el 2006 Chávez ganó las elecciones y señaló que el que votó por él votaba por el socialismo, y en consecuencia presentaron 5 motores para consolidar el socialismo, como lo fueron: 1.- Ley Habilitante, 2.- Reforma Constitucional, 3.-Poder Popular o comunal, 4.- Nueva geometría del poder, 5.- Educación moral y luces. Revisamos entonces los motores:
1. Ley Habilitante. El 31 de enero de 2007 la Asamblea Nacional, en la oportunidad de la aprobación de la Ley Habilitante que le entregaba poderes casi plenipotenciarios en casi la totalidad de los ámbitos, dejando solo al cuerpo legislativo nacional la materia ambiental y de biodiversidad.
2. y 3. Reforma constitucional que perdió y utilizó la vía legislativa para aprobar 10 leyes del Estado comunal que tienen por objeto la construcción del socialismo del siglo XXI. 4. Nueva geometría del poder, al vaciar las competencias de gobernaciones y alcaldías, siguen eligiéndose pero en realidad no tienen competencias, de esta manera fue creciendo las nuevas instancias del poder popular a donde las directrices de los partidos fue no participar dejando el campo libre al oficialismo. 5.- Educación moral, fue un relleno narrativo en razón de que peor no puede estar la educación.
Para este momento ya contaba Chávez con la Ley Habilitante del 2002 que le dio potestad para 45 leyes donde declaró prácticamente a Venezuela de utilidad pública y con ellas las leyes económicas, aquí se materializó la intervención del Estado en la economía y cambió el modelo económico al socialismo que hoy sufrimos los venezolanos.
¿Cuál es el próximo objetivo de la revolución? La reforma constitucional ¿Cuál es su propósito? Es cambiar el modelo político; el modelo económico ya lo transformó, es lo que vivimos; ahora el objetivo principal es el modelo político.
¿Qué hará para ganar con votos esa reforma? Lo que hace, convocar a elecciones de gobernadores, con ello logra que el ciudadano ponga el foco en la narrativa que mantiene dividida al 80 % de la sociedad y con ello impide que la fuerza se haga orgánica y medio de presión para frenar su propósito.
La revolución se complace con las discusiones entre vecinos cuando terminan siendo enemigos, un vecino pobre como todos estamos diciéndole al otro vecino “alacrán” y al contrario “vendido”; el favor que le hacemos al Gobierno lo cobra solo el Gobierno.
Nuestro mayor problema es que los factores dirigentes están incomunicados, nuestro segundo mayor problema es que no existe organización ni propósito de construirlo.
Participar o abstenerse debe corresponderse a una política y objetivos posteriores; abstenerse sin objetivos concretos no conduce a ningún lado, y participar por participar tampoco tiene sentido alguno si no existen objetivos que se logren y consoliden.
Le pregunto desde ya a todos los dirigentes: ¿Cómo enfrentaremos la Reforma Constitucional? Divididos es la mayor colaboración que le hacemos a la consolidación del proyecto revolucionario.
Les pregunto a todos los dirigentes, sin exclusión, a todos: ¿Saben ustedes que con la reforma al cambiar de Estado Democrático a Estado Socialista, deja a toda la oposición ilegal?
No me respondan diciendo que eso es ilegal, ya que respondería con otra pregunta: ¿Y es que el modelo que nos impusieron es legal o constitucional?
Dios con nosotros.