Opinión

Canadá, México y China responden a la nueva escalada arancelaria de EE.UU.

5 de febrero de 2025

1 vista

Moisés Orraiz *

El Gobierno de Canadá explicó hoy que la imposición de aranceles a productos estadounidenses no tiene como objetivo intensificar la reciente guerra comercial con Washington, sino presionar estratégicamente a sectores económicos cercanos a Donald Trump. La medida busca generar incentivos para que el gobierno estadounidense retome una postura comercial más equilibrada y, al mismo tiempo, ofrecer alternativas a los consumidores canadienses para reducir su dependencia de productos importados de EE.UU.

Mientras tanto, México se encuentra en el centro de la disputa comercial luego de que Washington anunciara que, a partir del martes, impondrá aranceles del 25 % a las importaciones mexicanas. Ante esta medida, la presidenta Claudia Sheinbaum advirtió que su gobierno responderá con represalias económicas si Trump no acepta su propuesta de diálogo para abordar conjuntamente el tráfico de fentanilo. Sheinbaum ha señalado que el problema requiere cooperación bilateral y no sanciones unilaterales que podrían afectar el comercio entre ambos países. Se espera que mañana su administración anuncie las medidas de respuesta, lo que podría desencadenar una nueva ronda de tensiones entre Ciudad de México y Washington.

China, por su parte, tampoco ha quedado al margen de esta nueva ola de proteccionismo económico. La Casa Blanca ha decidido imponer un arancel del 10 % a los productos chinos, una medida que evoca la larga guerra comercial que Trump ya mantuvo con Pekín durante su primer mandato. El expresidente ha defendido hoy estas políticas como una «victoria» económica, argumentando que ayudan a equilibrar la balanza comercial de EE.UU. No obstante, China ha calificado la decisión como un acto de agresión económica y ha advertido que tomará represalias, aunque hasta el momento no ha detallado en qué consistirán. Además, Pekín ha elevado una queja formal ante la Organización Mundial del Comercio, denunciando la decisión de la Casa Blanca como una violación de las normas del comercio internacional.

¿Qué podemos esperar económicamente?

Las tensiones comerciales entre estas potencias no solo afectan el comercio bilateral, sino que también generan efectos colaterales en los mercados globales. En primer lugar, el aumento de aranceles eleva los costos de importación, lo que inevitablemente se traduce en mayores precios para los consumidores y empresas que dependen de estos bienes. Esto podría impulsar un repunte de la inflación en EE.UU. y otros países involucrados, justo cuando la Reserva Federal aún no ha terminado de ajustar su política monetaria.

En el caso de México, los aranceles del 25 % a sus exportaciones representan un golpe significativo para sectores como el automotriz, manufacturero y agrícola, que dependen en gran medida del mercado estadounidense. Si Sheinbaum responde con represalias, podríamos ver una mayor volatilidad en el tipo de cambio del peso frente al dólar, afectando la estabilidad financiera del país.

China, por otro lado, podría recurrir a estrategias como la devaluación de su moneda o restricciones a empresas estadounidenses que operan en su territorio. Sin embargo, el mayor riesgo es que este conflicto reactive la guerra comercial que vimos en el primer mandato de Trump, lo que en su momento generó caídas en los mercados bursátiles y afectó el crecimiento económico mundial.

En términos generales, el endurecimiento de políticas proteccionistas suele desacelerar el comercio global, lo que en un entorno de crecimiento frágil podría empujar a algunas economías hacia la recesión. Si a esto le sumamos los problemas de deuda que enfrentan varios países y la incertidumbre geopolítica, nos encontramos ante un escenario en el que los inversionistas deberán moverse con cautela, priorizando activos de refugio como el oro y el dólar.

Si esta escalada arancelaria se mantiene y se intensifica, podríamos estar viendo el inicio de una nueva fase de desaceleración económica global, en la que el proteccionismo y la fragmentación del comercio internacional agraven los problemas estructurales que ya enfrentan muchas economías.


* Fundador de GrizzlyTraders

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse