Pedro Morales
“La situación en nuestra frontera ha alcanzado un punto crítico debido a las severas distorsiones en el sistema de cambio monetario, donde los habitantes, especialmente los adultos mayores y población vulnerable, enfrentan diariamente las consecuencias de un sistema cambiario fragmentado que opera con múltiples tasas de conversión establecidas arbitrariamente, resultando en una significativa pérdida del poder adquisitivo cuando necesitan realizar pagos por servicios y gastos esenciales.
Esta realidad ha generado una profunda fractura en el tejido social y económico de esta zona, caracterizada por la proliferación de prácticas informales de cambio que han llevado a la devaluación inmediata de los beneficios sociales, la coexistencia de múltiples tasas no reguladas, y el surgimiento de un sistema de precios dual que beneficia a una minoría mientras profundiza las desigualdades existentes, evidenciando la urgente necesidad de una transformación integral que establezca mecanismos de cambio transparentes y justos que protejan el poder adquisitivo de la población y restauren la estabilidad económica en esta frontera.”
[Voz del Pueblo: Este texto recoge el sentir y la experiencia diaria de quienes viven y sufren esta realidad socioeconómica en la región fronteriza del Estado Táchira]
Introducción
En medio de una crisis económica sin precedentes, los ciudadanos enfrentan un complejo laberinto de tipos de cambio que está transformando dramáticamente la vida cotidiana. El sistema cambiario, fragmentado entre una tasa oficial y múltiples cotizaciones paralelas, ha generado un terreno fértil para la especulación y el aprovechamiento por parte de algunos actores económicos, mientras la mayoría de la población ve erosionado su poder adquisitivo día tras día.
La sociedad se encuentra fragmentada entre realidades económicas paralelas, donde impera la ley del más fuerte en un escenario que evoca la máxima darwiniana del ‘sálvese quien pueda’. Esta fragmentación se materializa en la coexistencia de múltiples tasas de cambio en el mercado monetario: mientras el Banco Central mantiene artificialmente un tipo de cambio oficial, en las arterias urbanas y zonas fronterizas del país proliferan mercados paralelos que establecen cotizaciones sustancialmente superiores. Esta dicotomía cambiaria ha gestado un terreno fértil para el arbitraje cambiario, generando oportunidades lucrativas que benefician a una minoría privilegiada, mientras la mayoría de la población sufre las consecuencias adversas de estas distorsiones económicas.
En este escenario de incertidumbre económica, el sector comercial ha desarrollado mecanismos adaptativos de fijación de precios que responden a la volatilidad del mercado cambiario. Estas estrategias incluyen ajustes dinámicos en las referencias de precios utilizando diferentes divisas, implementación de políticas flexibles de descuentos, y la adopción de múltiples cotizaciones que buscan preservar el valor de los activos comerciales. Tales adaptaciones, aunque comprensibles desde la perspectiva de la supervivencia empresarial en un entorno de alta incertidumbre, contribuyen a la complejidad del panorama económico que enfrenta el consumidor promedio.
Ante este panorama de distorsiones y adaptaciones, la situación adquiere dimensiones particularmente críticas para pensionados y trabajadores asalariados, quienes han experimentado más de una década de erosión sistemática en su poder adquisitivo real. Esta realidad evidencia una significativa desconexión con el mandato establecido en el Artículo 91 de la Constitución y las Normas de Homologación, instrumentos jurídicos que consagran el derecho fundamental a una remuneración indexada suficiente para garantizar una vida digna.
2. Sistema cambiario y arbitraje
2.1 Estructura del mercado cambiario
El sistema cambiario se caracteriza por la coexistencia de múltiples tipos de cambio:
- Un tipo de cambio oficial establecido por la autoridad monetaria
- Un mercado paralelo «original»
- Mercados paralelos secundarios que han emergido posteriormente
2.2 Mecanismos de arbitraje
Las brechas entre los diferentes tipos de cambio, brechas cambiarias, han generado múltiples oportunidades de arbitraje:
- Arbitraje primario: entre el tipo de cambio oficial y el paralelo original
- Arbitraje secundario: entre los diferentes tipos de cambio paralelos
- Arbitraje por promedio: utilizando el promedio de los tipos paralelos como referencia.
3. Estrategias de precios y distorsiones del mercado
En general, los actores económicos han desarrollado diversas estrategias para optimizar recursos de manera sostenible en este contexto distorsionado
3.1 Análisis de las estrategias comerciales adaptativas
1. Gestión Dinámica de Precios en Dólares
- Mecanismo: Revalorización continua de precios base en dólares
- Impacto: Incremento exponencial en moneda nacional al aplicar la tasa de cambio
- Justificación comercial: Protección contra la depreciación monetaria
- Efecto en el mercado: Amplificación de la espiral inflacionaria
2. Sistema de Descuentos Diferenciales
- Estructura: Establecimiento de precios de referencia elevados
- Estrategia: Aplicación selectiva de descuentos según el medio de pago
- Metodología: Descuentos significativos para pagos en divisas
- Consecuencias: Creación de un sistema de precios dual que favorece a quienes tienen acceso a divisas
3. Diversificación Monetaria hacia el Euro
- Fundamento: Aprovechamiento de la cotización superior del euro
- Implementación: Uso estratégico de la moneda europea como referencia
- Ventajas comerciales: Mayor margen de maniobra en la fijación de precios
- Implicaciones: Complejidad adicional en la estructura de precios del mercado
3.2 Economía de la frontera
La situación se complica aún más en las zonas fronterizas, donde la triangulación entre la moneda nacional, la del país vecino y el dólar genera un epicentro de impacto económico significativo. Esta dinámica contribuye a la creación de mercados paralelos y amplifica las distorsiones económicas existentes.
4. Impacto social y crisis multidimensional
4.1 Deterioro del poder adquisitivo
Los trabajadores asalariados han sufrido una pérdida significativa de poder adquisitivo, agravada por la ausencia de ajustes salariales reales durante más de diez años. Esta situación ha profundizado la desigualdad social y la pobreza multidimensional.
4.2 Ruptura del tejido social
La crisis ha provocado un alejamiento del principio de simpatía propuesto por Adam Smith en su “Teoría de los Sentimientos Morales”. El «síndrome del sálvese quien pueda» ha reemplazado la cooperación social, erosionando la cohesión comunitaria.
4.3 Impactos psicosociales
La crisis multidimensional ha afectado diversos aspectos de la vida social:
- Dimensión cognitiva: deterioro en la capacidad de planificación y toma de decisiones
- Dimensión emocional: aumento de trastornos de ansiedad y depresión.
- Dimensión axiológica: erosión de valores sociales y principios éticos
- Dimensión Espiritual: Pérdida de esperanza y sentido de comunidad
Conclusión reflexiva
La crisis cambiaria analizada trasciende la básica dimensión económica para revelarse como un fenómeno transformador que reconfigura profundamente el tejido social y la experiencia humana colectiva. Este proceso de fragmentación monetaria actúa como un prisma que descompone la realidad social en múltiples espectros, cada uno reflejando diferentes grados de adaptación, resistencia y vulnerabilidad. La coexistencia de sistemas cambiarios paralelos no solo representa una anomalía económica, sino que simboliza la fractura de un contrato social fundamental, donde la moneda, más allá de su función como medio de intercambio, opera como un mecanismo de segregación social y erosión de valores comunitarios.
La crisis revela una paradoja fundamental: mientras algunos actores desarrollan mecanismos adaptativos sofisticados para navegar la turbulencia económica, otros experimentan una progresiva exclusión del sistema, generando una sociedad estratificada no solo por el acceso a recursos, sino por la capacidad de comprender y manipular las complejidades del nuevo orden monetario. Este fenómeno representa una manifestación contemporánea de la «destrucción creativa» schumpeteriana, donde la innovación financiera, en lugar de generar progreso colectivo, profundiza las brechas sociales preexistentes.
Finalmente, la dimensión psicosocial de la crisis revela cómo la inestabilidad monetaria actúa como un catalizador de transformaciones profundas en la psique colectiva, alterando no solo las estrategias de supervivencia económica, sino también los fundamentos mismos de la cohesión social y la esperanza compartida. Este proceso de desintegración social, manifestado en el alejamiento del principio de simpatía smithiano, sugiere que la recuperación requerirá más que ajustes técnicos en la política monetaria; demandará una reconstrucción integral del tejido social y los valores sociales. En este contexto de desafíos aparentemente insuperables, nuestra fe nos recuerda que:
¡Al final, el Inmaculado Corazón de la Virgen María triunfará!
Referencias:
Morales, P. (2025, marzo 22). Con moral y simpatía, hacia un salario digno superior a los 2.000 dólares. Diario La Nación. https://lanacionweb.com/opinion/con-moral-y-simpatia-hacia-un-salario-digno-superior-a-los-2-000-dolares/
Schumpeter, J. A. (2003). Capitalism, socialism and democracy. Routledge. (Trabajo original publicado en 1942)
Smith, A. (2009). The theory of moral sentiments. Penguin. (Trabajo original publicado en 1759)
Economista ULA. Profesor Titular ULA-UNET. Proyecto educativo: “Salve María Auxiliadora, economía de la salvación y de la felicidad verdadera”. Postulante a Rector de la Universidad Nacional Experimental del Táchira. (UNET) [email protected] / WhatsApp +58 416 8735028