Opinión

El ayuntamiento, embrión del sentimiento autónomo americano

24 de abril de 2018

43 vistas

Los acontecimientos políticos, sociales y revolucionarios sucedidos antes del 19 de abril del 1810 no se ocasionaron por casualidad. Se debieron a una serie de causas incentivadoras del proceso emancipador de América. Según sostienen los historiadores, ese suceso no fue un movimiento de masas, sino un impulso conspirativo contra la monarquía española, fraguado en el seno del cabildo colonial, aupado por un grupo minoritario de la sociedad venezolana, entre ellos estaban los blancos o mantuanos, representantes aproximadamente del 19 % de la población. No se considera un movimiento revolucionario. Fue una reacción de la oligarquía criolla, descontenta por el monopolio político ejercido por España en las colonias, debido a que los altos cargos políticos eran asignados a los blancos españoles o peninsulares. Una de sus características fue en esencia un movimiento autónomo, creado el Jueves Santo, por ser una Junta Conservadora de los Derechos del Rey Fernando VII; pues la mayoría de los grupos populares aspiraban a seguir bajo el mando del monarca español, en vista de la desconfianza de esa conspiración, ya que estaban convencidos de que los mantuanos querían el poder solo para ellos.

En las causas que fomentaron el proceso independentista venezolano existieron algunas internas y externas en las colonias hispanoamericanas. Entre otras, se produjeron las siguientes: 1.- El deseo repentino de los criollos a independizarse. Aspiraban a adquirir poder político y económico. 2.- El descontento continuo de los criollos con las medidas de la Corona Española, en deterioro de sus aspiraciones justas. 3.- La concepción de que el Imperio español era una especie de patrimonio de la Familia Real. 4.- El conocimiento, lectura e influencia de las ideas liberales y revolucionarias impartidas, academias literarias y demás divulgaciones contemporáneas, así como las lecturas del Contrato Social de Jean Jacques Rousseau (1772-1778) y el Espíritu de las Leyes y la Teoría de la División de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de Montesquieu Charles Louis de Secondal (1689-1755). 5.- Conocimiento de las ideas liberales recibidas en América provenientes de la ilustración universal. 6.- Los contactos revolucionarios en el exterior y su participación en los procesos liberales en Europa. Uno de esos casos estelares fue la actuación descollante del venezolano Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez en la Revolución francesa y en otros países.

Entre las causas externas que motivaron a los cabildos a sublevarse contra el despotismo español, encontramos: 1.- El poder de España se debilitaba por varios hechos: La invasión a los españoles por Napoleón Bonaparte, la abdicación de Bayona, la prisión de Fernando VII y la aparición del constitucionalismo en la Corona. 2.- La pérdida de protagonismo de los gobiernos de España y Portugal en Europa por la invasión del emperador francés. 3.- El impacto e influencia de las revoluciones de los Estados Unidos, en 1776, y la Francesa, en 1789, despertaron tanto en los criollos como indígenas una percepción autonomista. 4.- El apoyo solapado dado por los Estados Unidos e Inglaterra a los movimientos independentistas hispanoamericanos les permitió comerciar sin límites con las colonias, lo cual facilitó obtener material de guerra, otros productos y financiamiento a los neófitos revolucionarios.

Como antecedentes al movimiento revolucionario del 19 de abril de 1810, hubo unos cuantos acontecimientos que motivaron el frenesí para iniciarlo y ejercerlo posteriormente. En los mismos sobresalen: La Revolución de los Comuneros en Paraguay, 1721-1736, y del Socorro en Colombia, 1781; la intentona de Juan Francisco de León en Venezuela, 1748, para protestar el monopolio de la Compañía Guipuzcoana del comercio colonial, el levantamiento quechuo-aymara dirigido por José Gabriel Túpac-Amaru en el Perú, 1750-1781; la conspiración de José María España y Manuel Gual en Venezuela, 1797, y las expediciones de Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez en Venezuela, 1806, son los intentos insurrectos más notables anteriores a la emancipación hispanoamericana.

Luego de los sucesos acaecidos en España se originaron pronunciamientos en las colonias como muestra del descontento del yugo del ultramar y un movimiento para crear repúblicas independientes. En orden cronológico, se sucedieron estos hechos: el 15 de septiembre de 1808 en México, el Ayuntamiento se erigió en la primigenia de las Juntas Autónomas de América, el 21 de septiembre de 1808, Junta de Montevideo, Uruguay; el 25 de mayo de 1809, la Revolución de Chuquisaca, Bolivia; el 19 de julio de 1809 la Junta Tuitiva en La Paz, Bolivia; el 10 de agosto de 1809, la Primera Junta de Quito, Ecuador; el 27 de febrero de 1810, el Grito de Asencio, Uruguay; el 19 de abril de 1810, la Junta Suprema de Caracas, Venezuela; el 15 de mayo de 1810, Junta de Paraguay; el 22 de mayo de 1810, Junta de Cartagena, Nueva Granada; el 25 de mayo de 1810, Primera Junta de Buenos Aires, Argentina; el 3 de julio de 1810, Junta Extraordinaria de Santiago de Cali, Nueva Granada; el 20 de julio de 1810, Junta de Santa Fe de Bogotá; el 16 de septiembre de 1810, Grito de Dolores, México; el 18 de septiembre de 1810, Primera Junta Nacional de Gobierno, Chile, y el 5 de noviembre de 1810, Primera Junta de San Salvador, Salvador. Todos los pronunciamientos revolucionarios desconocieron a las autoridades reales en América. Se crearon repúblicas americanas, con sus ejércitos y constituciones. En respuesta, la Monarquía Española desconoció a las recientes Juntas de Gobierno, organizó el Ejército Realista con mayoría de oficiales y tropas de origen americano. Amén de disponer otras medidas para proteger sus intereses. En la colonia, España creó e impuso unas cuantas instituciones existentes en su reino. Una de ellas fue el Ayuntamiento o Cabildo. El mismo se instaló en América en el siglo XVI. A medida de la decadencia del Cabildo español, el americano tomó auge debido a las arbitrariedades de la monarquía, así como las influencias externas mencionadas.

Los ayuntamientos eran la expresión de los americanos para exigir y lograr sus aspiraciones políticas, económicas y sociales. De ahí que se considera el ayuntamiento embrión del sentimiento autónomo americano. Su rol trascendental para aglutinar un sentimiento libre, propulsor de grandes jornadas reivindicativas, protestatario de las arbitrariedades de los españoles y líderes en muchos casos del proceso emancipador, lo hacen la institución natural, eficiente y emblemática para conseguir los cambios en la sociedad. Loas a los concejales del mundo y a los venezolanos en un nuevo aniversario del 19 de abril de 1810. (Alejo García S) /

[email protected]

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse